“No habrá ni cuates ni cuotas”

Yazmín Alessandrini

Con amor para mi hermano Gerardo,

que ya mora en el Cielo.

 

El embudo se ha estrechado. De un total de 147 aspirantes a formar parte del próximo Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), todos entrevistados y escudriñados por los senadores integrantes de las comisiones de Anticorrupción y Participación Ciudadana, de Reglamento y Prácticas Parlamentarias, y de Estudios Legislativos Segunda; ahora ya sólo quedan 25 en lista, los cuales en estos días quedarán reducidos únicamente a siete, a quienes tocará la nada sencilla tarea de sacar esta valiosa institución del descrédito y desconfianza en la que la hundieron sus antecesores, quienes la convirtieron en una especie de hoguera de las vanidades, ¿verdad, doña Sigrid Artz?

El deadline para que conozcamos a los siete elegidos es el próximo 10 de mayo. Sin embargo, de acuerdo con el senador Pablo Escudero, PVEM, quien preside la Comisión Anticorrupción y Participación Ciudadana, el dictamen final podría estar votado en comisiones para estos días (incluso al momento de la entrega de esta colaboración). Pero más allá del día en que conozcamos los nombres de los ungidos, llama la atención que, en palabras precisamente de Escudero, quedó muy claro que en este nuevo IFAI “no habrá ni cuates ni cuotas y ninguna injerencia de los partidos políticos… se eligieron los mejores perfiles”.

El Comité de Expertos que acompaña el proceso de selección de quienes serán los nuevos comisionados del IFAI ya hizo su trabajo. Ya entregó a las comisiones unidas del Senado la lista con los 25 aspirantes que ellos consideran idóneos para integrar el nuevo órgano. Se trata de 18 hombres y 7 mujeres, abogados y no abogados, con experiencia en la administración pública, en organismos de la sociedad civil, en órganos estatales e incluso en el IFAI. Si acaso, el único prietito en el arroz es el exsubsecretario de Educación Pública en los días del malogrado Alonso Lujambio, Francisco Ciscomani Freaner, quien no trabajó muy transparentemente que digamos durante su estadía en la SEP, lo cual reconoció él mismo durante su comparecencia frente a los integrantes de las tres comisiones del Senado de la República.

Sus palabras fueron más que claras:

“Con toda franqueza, cuando había recursos de la SEP, nosotros utilizábamos ese esquema, le rompíamos el esquema al comisionado ponente en su momento cundo le hacíamos llegar documentos. Tiene sus ventajas para quien litiga un asunto (…) yo le doy un documento y le tumbamos la resolución al órgano ponente (…) si queremos eliminar la práctica, hay que hacer el cierre de instrucción y listo.”

Hoy por hoy está más que claro que la fortaleza de nuestras instituciones son sus hombres y la transparencia en su proceder.

                  www.lapoliticamedarisa.mx

                             yalessandrini1@gmail.com

                             alessandriniyazmin@yahoo.com.mx

@yalessandrini1