Entrevista a Lourival Domingos Possani/Investigador emérito del Instituto de Biotecnología de la UNAM
Jacquelín Ramos
Los alacranes son animales muy antiguos: se calcula que existen en nuestro planeta desde hace unos 400 millones de años. Durante ese tiempo han desarrollado muchos mecanismos para defenderse de sus agresores y para capturar las presas de las que se alimentan.
Conquistaron casi todos los ambientes ecológicos, pero sobre todo se distribuyeron en las regiones tropicales y subtropicales de la Tierra. Se han adaptado perfectamente a los ambientes desérticos de clima caliente, como el que existe en México. Se considera que existen cerca de mil 500 especies diferentes, y sólo en nuestro país se estima que habitan más de 240 especies distintas.
No todos los alacranes son peligrosos para los humanos; en realidad sólo una de sus familias puede llegar a causar problemas. En México hay seis especies peligrosas; habitan en la vertiente del Océano Pacífico. Entre los estados más afectados están Jalisco, Morelos, Guerrero, Nayarit, Guanajuato, Michoacán, Puebla, Durango, Oaxaca y el Estado de México. En los estados colindantes con el Golfo de México, los alacranes no son peligrosos para los humanos. En el Distrito federal tampoco hay alacranes peligrosos para el humano, excepto en mercados públicos donde, por accidente e inadvertidamente, pudieran haber recibido animales transportados entre frutas y verduras provenientes de zonas que tienen estos animales peligrosos.
Actualmente, a nivel nacional la incidencia del piquete de alacrán llega a ser de 280 mil casos registrados por parte de la Secretaría de Salud. Sin embargo, pueden existir muchos más, ya que no todas las personas accidentadas se presentan a los servicios médicos, comentó en entrevista a Siempre! el doctor Lourival Domingos Possani Postay, investigador emérito del Instituto de Biotecnología de la UNAM, al señalar que el piquete de alacrán se ha convertido en el país en un importante problema de salud pública, mejor conocido como alacranismo.
Por otro lado, el doctor mexicano por naturalización desde 1970, quien además obtuvo el Premio Carlos Slim en Salud 1014 debido a su trabajo en la investigación de los diferentes venenos de los alacranes, al analizar los componentes que generan sus efectos tóxicos y sus aspectos genéticos,asegura que, gracias a la existencia de excelentes antivenenos, el número de victimas fatales se ha reducido; en los últimos años no llegan a sumar 100 fallecimientos de los que pudieran ser varios miles anuales si no hubiera estos fármacos.
¿Cuales son las principales razones para realizar este estudio?
Nací en Brasil, y vine a trabajar a México hace 40 años, cuando llegue aquí me percaté de que el problema del piquete de alacrán era muy importante para este país, y que el conocimiento que se tenía, desde mi punto de vista, de los componentes del veneno farmacológicos, bioquímicos y de biología molecular eran prácticamente inexistentes. Se habían hecho algunos experimentos en México en el sentido de ver cuál era el efecto fisiológico de la acción de los venenos, pero desde el punto de vista de determinada estructura química de los componentes y ver más qué función hay en los componentes, lo que era básicamente desconocido. Empecé con eso, conseguir prácticamente los venenos de los alacranes más peligrosos para identificar de la mezcla de muchos cientos de componentes presentes en el veneno, los que realmente causan la mortalidad de los individuos picados. Durante muchos años estuvimos separando esos componentes y determinando su estructura química. Junto con eso, surge el interés de procurar y entender el problema de salud publica. Por mucho tiempo estuvimos preparando péptidos sintéticos con la idea de desarrollar una vacuna contra el piquete de alacrán; después de mucho trabajo en ese renglón, vimos que los péptidos que habíamos utilizado químicamente eran buenos para empezar una respuesta inmune de defensa auxiliar en relación con los anticuerpos que reconocían las toxinas, pero la finalidad no era suficiente para proteger al individuo picado, entonces pasamos a la fase siguiente que es ver si podíamos mejorar los antivenenos existentes, y en eso estamos trabajando.
México, primer lugar en picaduras
¿Por qué realizarlo en México?
México es el país que tiene el mayor numero de accidentes causados por el alacrán en el mundo. En el mundo hay cerca de un millón 200 mil personas que son picadas anualmente por alacranes, y México ocupa el primer lugar. Tenemos una estadística de cerca de 280 mil personas picadas anualmente y probablemente a estas tablas de valor les faltan datos, porque hay personas que son picadas y no van al servicio médico, por lo tanto no aparecen en estas estadísticas. las estadísticas se obtienen de los servicios de salud del país.
¿Cuántas especies de alacrán existen en México?, ¿son todas peligrosas?
En México hay más de 240 especies diferentes de alacranes y sólo seis son peligrosas para el humano; estas especies peligrosas están geográficamente distribuidas a lo largo de la costa del Pacífico de México; en la parte atlántica del Golfo, no hay alacranes que ofrezcan peligro de cuidado, todos los piquetes causan dolor y tienen problemas, pero no matan a la persona. Sin embargo, las especies que habitan en parte de la costa pacífica entrando hacia Durango, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, sobre todo Morelos y Guerrero, son los que ofrecen un gran número de accidentes de piquetes de alacrán. En la ciudad de México no hay alacrán peligroso para el humano, a menos que haya sido traído con las frutas o verduras de las áreas más calurosas.
Los cientos de proteínas y péptidos diferentes que encontramos en el veneno son algunos peligrosos para el humano, en general, se trata de dos o tres péptidos de las diferentes especies peligrosas, todos los demás están ahí y no matan al individuo. Incluso hay péptidos benéficos, hemos encontrado algunos que funcionan como antibióticos y otros que trabajan como agentes antipalúdicos, encontramos un péptido que tiene una reacción sobre los humanos con enfermedades inmunológicas. Nuestro interés es en el sentido de explotar las cosas benéficas que están presentes en el veneno del alacrán.
Síntomas
En el momento en que una persona es picada por el alacrán, ¿qué síntomas presenta, sobre todo para identificar que es un piquete de alacrán?
Todos los alacranes al picar causan un dolor local muy intenso, éste se diferencia entre una especie peligrosa o no peligrosa a medida que va pasando el tiempo, el individuo que fue picado por un alacrán peligroso puede empezar a presentar ciertos efectos de alarma por ejemplo: lagrimeo, sensación de cosquilleo en la garganta, en la boca, puede tener un problema respiratorio, en general, la muerte proviene por un paro cardiaco o un edema pulmonar. Esos son algunos de los síntomas de que la picadura es peligrosa, pero independientemente de eso, el individuo al ser picado por el alacrán debe acudir al médico, no debe utilizar remedios caseros, porque la medicina casera es una de las causas por las cuales todavía tenemos muerte en México. Si todos los individuos picados fueran inmediatamente al médico, la situación sería otra. Si pica a un niño y tardan mucho tiempo para llegar al Centro Médico, cuando éste llega, ya está muy avanzada la sintomatología de la toxicidad, y darle en ese momento la aplicación del antiveneno, ya no resuelve el problema.
En general, se maneja un tiempo de alrededor de dos horas, si te pica un alacrán tan peligroso y dentro de las dos primeras horas acude a un centro médico que está capacitado y tienen el antiveneno, las probabilidades de sobrevida es mayor.
Lo principal, acudir al médico
Obviamente que en un niño es más sensible, porque ahí entra un concepto farmacológico, es decir, la dosis del veneno por el peso corporal del individuo es muy importante, de tal forma que el 90 % de la muertes ocurre con niños que tienen aproximadamente 2 años de edad; a un hombre o mujer adulta normal que pesa de 60 a 80 kilos, va a ser muy difícil que un alacrán lo mate, por su relación peso corporal con las cantidades del veneno inyectado.
Recomiendo a la gente que sea picada por un alacrán que acuda rápidamente para ser atendido por un médico y especialista, que no tome remedios caseros, porque eso ha generado el problema de que todavía tengamos muertes en México, deberíamos tener cero muertes.
¿Se realiza alguna campaña para que la población se informe y prevenga este tipo de situaciones?
Se ha hecho, hace un par de años, de alguna forma promovido por el Instituto Bioclon y la Secretaría de Salud, se hizo una campaña a nivel nacional. Investigadores, biólogos y médicos que vemos el tratamiento de los piquetes de alacrán realizamos visitas a varios estados de la república donde están ubicados alacranes peligrosos, y con todo el staff médico, le dábamos a la población una conferencia donde les explicábamos desde la biología del alacrán para diferenciar de un animal peligroso a uno no peligroso; la bioquímica de los venenos, dando sus componentes importantes, hasta los antivenenos existentes, por ejemplo, es el caso de los antivenenos que hoy en día se llaman faboterápicos que han funcionado como anticuerpos, extraídos por hemoglobinas a partir de la sangre de un animal.
En eso estamos trabajando desde muchos años, en la obtención de la expresión heteróloga de las hemoglobinas, de los segmentos de las hemoglobinas malas, que son capaces de atravesar la acción de las toxinas. Creemos que será parte de la actividad que vamos a desarrollar de ahora en adelante. Nos interesa continuar con el estudio proteómico y transcriptómico de las glándulas del veneno de los alacranes, para poder tener una decisión más horizontal, para así poderlas usar en beneficio de nuestro país.