Entrevista a María del Pilar Hernández Martínez/Investigadora del IIJ- UNAM

 

Irma Ortiz

Siempre! entrevistó a la investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, la doctora María del Pilar Hernández Martínez, especialista en derecho constitucional con especialidad en democracia y derechos humanos, sobre lo que significa la gobernabilidad y el papel que juega la economía y factores sociales en situaciones de crisis política.

 

Círculos concéntricos

¿Qué es la gobernabilidad?

La gobernabilidad se traduce en demandas sociales y desde luego institucionales y la capacidad de acción de gobierno en dar una respuesta satisfactoria, si tuviera que hablar de grados de gobernabilidad, que va desde la alarma más profunda que es la ingobernabilidad a la crisis de gobernabilidad, y finalmente la gobernabilidad, lo podría poner en esos tres grandes grados.

¿Qué situaciones provocan un déficit o una crisis de gobernabilidad?

Graficaría tres grandes círculos concéntricos o mejor decir, si hablará yo del diagrama de Venn —esquemas usados en la teoría de conjuntos y utilizado en razonamiento diagramático — tendría que poner tres círculos, un primer círculo donde está todo lo que implica la parte social e institucional y de los actores, el segundo círculo, la parte de la economía y finalmente la parte de lo jurídico; la intersección que se generan entre esos tres grandes círculos, implicaría el grado o la situación de gobernabilidad que impera.

¿Qué tensiones provocan una crisis política cuando existen problemáticas económicas?

Como cualquier fenómeno es multifactorial y soy abogada no economista, quizá hasta pueda sonar temeraria al hablar de cuestiones económicas. En el caso del Estado mexicano, ya habíamos hablado de situaciones de Estado fallido, diría que en esta multifactoriedad que existe, los sistemas políticos en los Estados de manera genérica implican desde el grado de focalidad que pueda usted tener, no es una sola situación, es la suma de los factores que inducen a cierto grado de ingobernabilidad.

En el caso de la economía, ésta depende de quien hable de la situación económica del país, si es Banco de México, la OCDE, si es el INEGI y si éste, a través del sistema de indicadores cíclicos depende, porque ahí pareciera una eventual relatividad en como se aprecia la situación económica de nuestro país, hay indicadores y los indicadores del sistema propiamente cíclico del INEGI, hay que decir que en el caso de nuestro país por una serie de situaciones que confluyen estamos en una situación de crisis económica atenuada que se traduce en desaceleración económica.

Esto es, no hay un repunte en exportación ni tampoco en inversión, los índices de desempleo, como de subempleo como de subocupación, son propiamente de trabajo informal además, son indicadores que están determinando que el estado mexicano, no está repuntando como se pensaba a finales de año y que en el primer trimestre de este año pudiera parecer que estábamos repuntando.

¿Qué generan?, insatisfacción y si soy congruente con lo que había indicado que gobernabilidad es igual a capacidad de respuesta de las instituciones en la acción de gobierno, entonces el Estado mexicano a través de sus instituciones no está dando cabal respuesta a lo que implican los satisfactores en términos amplios de la sociedad mexicana, particularmente en lo que implica su estado de satisfacción y la garantía a un mínimo vital, de un amplio espectro de mexicanos.

 

Los legisladores están en déficit

Hoy el titular de Hacienda nos dice que la economía va bien, pero basta salir a la calle y confrontar. ¿Esta situación qué tipo de tensiones pueden provocar?

Muchas, le reitero, no es un solo factor, la economía tiene que ver no solo con los indicadores macroeconómicos de la actividad del Estado mexicano, no solo el comercio, sino los compromisos que tenemos en términos de exportación a través del tratado trilateral del libre comercio, además somos tradicionalmente un país de exportación y las exportaciones están siendo abatidas, no nos están dando un estándar de bienestar económico que se redistribuya entre la población mexicana.

A eso súmele una serie de rubros económicos que erosionan la política social, con una supervisión fiscalizada de cómo se gasta ese dinero y le quiero hablar no solo del incremento a los partidos políticos sino el gasto ya no de seguridad pública sino de seguridad nacional, como es ahora mismo el caso de Tamaulipas.

Además vemos la depredación de la clase política decadente en términos de querer llevarse todo, de generar una cúpula oligárquica en la repartición de lo que se tenga que repartir cerrando filas a toda costa y esto se convierte en el gobierno del pueblo sin el pueblo. No sé si Javier Sicilia tenga razón cuando habla de todos somos autodefensas, pero lo que sí le quiero decir es que este déficit de la acción de gobierno en atender todas y cada una de las demandas sociales, es crítico y se refleja a todos los niveles, a todos niveles, porque el tejido de la sociedad que tiene que ver con la parte económica, que tiene que ver con la parte de conducción partidaria y política de acción de gobierno desde luego con la parte también económica está en crisis y si no lo quieren ver los protagonistas de la debacle, estamos en serios problemas.

¿Cómo encuentra al país frente a las elecciones de 2015?

Es otra burla, si entrecruzamos el diagrama de Venn en términos de intersección, la parte del sistema jurídico está de capa caída. Los legisladores no han cumplido con su alta responsabilidad en términos de gobernabilidad jurídica porque generan un impacto, yo no sé si la convocatoria de elecciones extraordinarias y el dictamen que hace la Cámara de Senadores en términos de Comisión Permanente de las cámaras unidas, que aun cuando la de Diputados no haga ninguna observación no quite ni una coma ni un punto, ni de un espacio para hacer otro párrafo, esto no va a servir para llevar a buen término las elecciones 2015, están en un déficit.

Además no sólo que estos señores verdaderamente realicen su trabajo, sino además el tiempo que las legislaturas de los estados van a tener no solo para adecuar sistémicamente sus constituciones y su legislación a las reformas constitucionales 2014, sino además el grado de imperfección que al interior de los congresos porque hasta ahora, no conozco uno solo que a cautela ya haya realizado las modificaciones, entonces todo esto se convierte en un verdadero traspié.

¿Escenarios entrelazando la situación económica y política?

Verdaderamente crítico, ocultándonos una serie de situaciones que al final del día van a emerger como los grandes déficits de gobernabilidad en este país. Si sumo política, el polvorín política con economía —no soy alarmista, al contrario tiendo a ser optimista con la reconducción de la acción de gobierno—, pero las cosas están críticas; súmele además migración y una serie de factores que verdaderamente se escapan de las manos en el momento de generar gobernabilidad.