¿En crisis o en recesión?

 

Si buscas resultados distintos,

no hagas siempre lo mismo.

Albert Einstein

Carlos Alberto Pérez Cuevas

Dice una frase por ahí del economista Yuri Gorbaneff que “si el modelo contradice la realidad, peor para la realidad”. Por más que se vendan expectativas, y se pretenda negar la realidad una y otra vez, ésta se impondrá y nos dará un revés; así nos encontramos en estos momentos en México.

Una guerra de cifras e información que ha sido desatada para tratar en unos casos de mostrar la realidad económica que se presenta cada vez más grave y a la baja, con otra que pretende hacernos creer que el país se encuentra afectado por el lento avance o caída de la economía de otras naciones, y que nuestro país crecerá en los meses venideros ocultando de fondo lo que en realidad sucede y que todos los mexicanos —indistintamente de clases sociales o conocimientos académicos— sabemos.

El ambiente de crisis y recesión de la economía nacional se siente en los bolsillos, en los mercados, en el comercio que aumenta precios y pierde clientes, en las empresas que han tenido que reducir metas y expectativas de crecimiento y desarrollo, y de manera más grave ha tenido que prescindir de mano de obra despidiendo personal y no pudiendo generar nuevos empleos, qué decir del gasto en el gobierno, se ha encontrado detenido llevando a sectores económicos como el de las viviendas y constructores a pérdidas que los han llevado a crisis severas de las cuales no podrán salir.

Según el INEGI con información actualizada a esta semana del primer trimestre del año, el Producto Interno Bruto solo ha crecido 1.8% cifra totalmente contrastante con la expectativa de crecimiento de la economía que daba la Secretaría de Hacienda en un primer momento del año de alrededor del 3.5% y que esta misma semana tuvo que ser ajustada al 2.7%; más obligado el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, por los datos del Banco de México que también señalan que la economía mexicana no va nada bien y que además corre el peligro de seguir disminuyendo y acercarnos cada vez más a las horribles crisis económicas que han aniquilado el ahorro, la inversión y el gasto del gobierno y de las familias mexicanas.

El debate de los expertos, analistas económicos, políticos y de los ciudadanos se da en torno a si el país está en crisis o en recesión, y la postura del gobierno de la república en insistir que no lo estamos y que, por el contrario, tenemos una economía sana; siempre se ha dicho que lo ideal es que el país crezca el PIB de manera sostenida en el orden de un 5%, lo que no se ha podido lograr en décadas, en el sexenio anterior crecimos como país por arriba del 4%, hoy ni de lejos nos acercamos a esa cifra.

Si el gobierno no cambia la vieja formula, de más deuda con precios elevados del petróleo y no ejercicio del gasto, nos llevará por el viejo sendero de la crisis económica que tanto daño ha hecho a México.

 

@PerezCuevasMx

carlospereznz@gmail.com