El principal reclamo de México para responder a las exigencias del comercio internacional y lograr su integración y desarrollo económico, es la habilitación de cadenas multimodales intermodales a lo largo y ancho del territorio nacional, conectado al mundo por los puertos y transporte marítimo, a través del cual se moviliza el 90 por ciento del comercio internacional. En particular, los cruces multimodales Pacífico- Golfo de México conectados a una amplia red horizontal de tráfico integrado a través del territorio nacional, le dan al país mayor ventaja competitiva, respecto a Estados Unidos, Europa, Asia y sudeste asiático.
Agentes económicos
De suyo, el transporte multimodal intermodal representaba en el año 2000 alrededor del 58 por ciento del PIB nacional e incluye la participación de la totalidad de los agentes económicos: transportistas terrestres, aéreos, marítimos, importadores, exportadores, empresas navieras, agentes marítimos, de carga, corredores financieros y, todos aquellos vinculados al comercio exterior.
En el 2004-2005, el sistema de transporte mexicano, en su relación con el comercio exterior movilizó 750 millones de toneladas de carga. En la distribución de la carga por modo, el auto transporte llevó la delantera al movilizar 396.036 millones de toneladas, para afirmarse como el principal rubro en el manejo de carga del país, con el control del 52.80% del mercado. En el mismo año, los puertos marítimos ocuparon el segundo lugar, con el manejo de 265 millones 306 mil toneladas, equivalentes al 34.7% del volumen total, al 62.3 del trafico carretero y 3.1 veces lo movilizado por el tráfico ferroviario nacional. En el 2004-2005, el sistema de transporte mexicano, en su relación con el comercio exterior movilizó 750 millones de toneladas de carga. En la distribución de la carga por modo, el auto transporte llevó la delantera al movilizar 396.036 millones de toneladas, para afirmarse como el principal rubro en el manejo de carga del país, con el control del 52.80% del mercado.
Puertos marítimos
En el mismo año, los puertos marítimos ocuparon el segundo lugar, con el manejo de 265 millones 306 mil toneladas, equivalentes al 34.7% del volumen total, al 62.3 del trafico carretero y 3.1 veces lo movilizado por el tráfico ferroviario nacional. En este orden y sin dejar de reconocer que es en el sistema portuario nacional, donde se observa el mayor avance en el sistema de transporte, este enfrenta el dilema de que la flota mercante privada nacional agoniza sin posibilidades de sobrevivir.
El transporte por riel ocupó la tercera plaza, con 88.097 millones de toneladas (que significaron un incremento del 5.9%, comparado con en el año anterior), que le permitieron participar con 11.75% del mercado.
Transporte aéreo
El transporte de carga aérea es el menos incidente, mismo que en el año de referencia, apenas participó con 0.561 millones de toneladas (crecimiento de 22%, comparado con el año anterior) que le dieron una participación marginal de 0.08% en el comercio exterior del país. Cabe destacar que dicho tonelaje, es el movilizado por el conjunto del sistema aeroportuario nacional, mismo que es superado por el que maneja anualmente el aeropuerto de Phoenix, Arizona.
Asimismo, los aeropuertos del país aún no acceden a la categoría de HUB y si acaso, se acercarían al concepto de terminales bimodales. Por su parte, el sistema carretero nacional aún es deficiente en términos de calidad y trazo. Asimismo, la flota camionera es obsoleta y en su mayor parte integrada por hombres camión. Las carreteras del país, son curvas, carecen de mantenimiento adecuado, son caras y en términos de longitud y calidad en infraestructura conexa, están rebasadas respecto a Estados Unidos, Canadá, Brasil y Europa. En tal marco, estas no responden a las exigencias de los nuevos equipos, como los fulles o doble remolques, que demandan rectas y ejes troncales, de cuatro y ocho carriles.
Transporte ferroviario
Los ferrocarriles por su parte, no han tenido el avance esperado; los equipos aún carecen de tecnología de punta y la red (sin túneles suficientes para trenes de doble y triple estiba), sin aumento y poca integración hacia las zonas más alejadas y marginadas del país.
En las cadenas productivas, el auto transporte (como principal segmento) debe ofrecer servicios logísticos complementarios a la gestión propia, manejo y renovación de flotas, almacenes, consultoría, monitoreo de carga, mejores costos, para ser más competitivo y resistir los embates del coloso del norte, cuyas ruedas cruzarían nuestras fronteras del norte con mayor capacidad.
Si queremos ser competitivos, es necesario aplicar las nuevas tecnologías en el rubro para modernizar equipo (contenedores, diseño de locomotoras y camiones), mejorar sistemas de carga- descarga- transferencia y avanzar en el sistema de administración de la información y estadística. El usuario demanda el empleo de tecnología avanzada en equipos, infraestructura y comunicaciones, que le permitan una verdadera sincronía y eficiencia del servicio y reducción de los costos logísticos.
La posición de México
La posición geográfica de México, le exigen que sus fronteras se conviertan en puertos eficientes y competitivos (“fronteras sin costuras”), para la entrada y salida de bienes, servicios y personas. Las fronteras vistas como plataformas logísticas, darán como nuevo paradigma al transporte multimodal, un rol central en el concierto de las naciones, puesto que en la cadena logística integrada, participan el ferrocarril, transporte marítimo, aéreo y los puertos, dándole un carácter estratégico. Apoyar el cambio estructural en el transporte nacional y su íntima relación con el comercio exterior, resulta toral en el nuevo milenio.
Por ello, los industriales deben involucrarse en la solución a la problemática del transporte para aprovechar la ubicación geográfica como una de las principales ventajas competitivas de México en el entorno global y, para hacer frente a los retos futuros del país en materia de competitividad.
* El autor es experto en derecho y transporte marítimo y sus conexos (turismo de cruceros, de transbordadores, náutico, industria costa afuera), así como del tráfico intermodal en su conjunto.