“El gobierno federal está tratando de mandar la señal y establecer los incentivos
de que es más conveniente alinearse que estar fuera.”
Entrevista a Edna Jaime/Directora de México Evalúa
Irma Ortiz
En Michoacán, las autoridades federales siguen atoradas en la resolución de la problemática de seguridad, no se ha logrado desmovilizar a todos los grupos de autodefensa; hay un juego muy inestable de amigos o enemigos, se sigue aplicando la táctica del garrote o la zanahoria, asegura a Siempre! la directora de la organización México Evalúa, Edna Jaime.
Del otro lado, apunta, vemos en José Manuel Mireles y también en otros líderes de las autodefensas lo que puede producir la posesión de las armas, el poder que eso les da y cómo puede convertirse en una situación arriesgada si no está inscrita en un marco institucional de controles, de contrapesos.
México Evalúa participó en un estudio encabezado por el investigador francés Romain Le Cour Grandmaison, especialista en seguridad internacional, en un trabajo de campo realizado en las zonas más conflictivas, titulado Entender para atender, una estrategia de Estado en Michoacán, donde se destaca que restablecer la paz va más allá de la acciones de fuerza.
Destaca en entrevista para Siempre! el papel de las autodefensas y particularmente de la situación de José Manuel Mireles. También se refiere a los comicios que se realizarán el próximo año para elegir gobernador, donde los partidos ya empiezan a velar armas. Sin embargo, apunta Jaime, es necesario que exista altura de miras de todos los actores políticos para sacar adelante la entidad y pasar de las tácticas a la estrategia política.
¿Qué tanto se ha avanzado en Michoacán, luego de la acción del gobierno federal?
El gobierno federal y el comisionado Alfredo Castillo siguen todavía atendiendo una de las dimensiones de la problemática en la entidad que es el tema de seguridad y del control, de tratar de concentrar el uso de la violencia o el ejercicio de la violencia, de alguna manera resolver el problema de la fragmentación de la violencia. Siguen muy atorados en esa primera dimensión y los eventos recientes lo confirman.
No se ha logrado todavía desmovilizar todas las autodefensas, todavía no se tienen logros contundentes en esta primera dimensión, que significaría primero bajar la presión de una situación muy grave de mexicanos armados haciendo justicia por propia mano, una situación con un riesgo enorme.
Sigue el gobierno federal atendiendo esta situación; hay otras dimensiones que tienen que ver con la reconstrucción institucional, otra que tiene que ver con el mantenimiento del orden templario, pero insisto, siguen en esta primera fase que, de verdad, no es nada sencilla.
El problema sigue atorado
Realmente se trata de intervenir en una situación sumamente crítica y dado el contexto de fragmentación de la violencia, cómo resolverlo, y me parece que están atorados, todavía lejanos de resolverla, de poder palomear y decir hemos cumplido con este primer prerrequisito para poder pensar en la reconstrucción institucional del estado.
¿Su opinión sobre el manejo de la fuerza rural en la entidad? ¿Hay confianza en la población?
No tengo mucha información al respecto de cómo es percibida la fuerza rural, sin embargo, hay que recordar que el origen de las autodefensas es social, sí había legitimidad en algunos de los grupos de autodefensa, porque hay muchos y variados. Algunos de los grupos de autodefensa parten de asambleas comunitarias, de una decisión colectiva de tomar la justicia por propia mano, de utilizar la defensa propia ante la ausencia de aparatos del Estado que fueran eficaces, que estaban en una situación de vulnerabilidad extrema, en un contexto donde predominaba el orden y la institucionalidad templaria.
Considero que el tránsito ha sido muy difícil porque estos grupos de autodefensa se constituyeron y operaban de manera autónoma a las instituciones del Estado, a lo que hubiera de institucionalidad del Estado. Primero es cómo lograr que dejen de operar de manera autónoma y que se suscriban a una institución con reglas, con rutinas, con controles, lo cual es muy complejo. Creo que las próximas semanas serán críticas para saber si este modelo está cuajando realmente.
Especialmente cuando ustedes señalan, de acuerdo con su estudio, se aplica el plan del garrote y la zanahoria con las autodefensas…
Exacto, hay un juego muy inestable de amigos-enemigos, lo hemos visto con los principales líderes de las autodefensas, a veces se les protege, y a veces, se repelen. Es un juego donde se está queriendo crear una amenaza creíble por parte del comisionado Alfredo Castillo de que si no se integran las autodefensas a la institucionalidad, hay costos y son importantes.
La captura del doctor Mireles es un indicativo, porque ya existe un acuerdo: te rebelas y, en consecuencia, hay un costo importante. De esta manera quieren persuadir a que trabajen estas autodefensas inscritas en la fuerza rural, y sancionan a quienes repudian el arreglo. Es una sanción muy grave, están apresando a Mireles y lo acusan de un montón de cosas.
Mireles es reconocido como un hombre que se atrevió a fundar las autodefensas y enfrentar a Los Templarios, pero por el otro lado, es un hombre al que le gustan los reflectores, con un claro manejo político…
Leyendo las crónicas periodísticas de cómo el doctor Mireles se erige como el líder de las autodefensas para poner un hasta aquí a la explotación y a la victimización a la que estaban sujetas distintas comunidades en Michoacán, y eso me parece sobresaliente.
Por otro lado, podemos ver en Mireles y también en otros líderes de las autodefensas lo que puede producir la posesión de las armas, el poder que eso les da y cómo puede convertirse en una situación arriesgada si no está inscrita en un marco institucional de controles, de contrapesos.
Con lo que digo no estoy implicando que el doctor Mireles sea un riesgo, pero sí creo que un grupo armado sin estar inscrito en un órgano institucional, sin supervisión en sistemas de pesos y contrapesos puede desvirtuarse y convertirse en un problema.
Mireles, hombre carismático y complejo
El doctor Mireles es un hombre complejo, es un hombre con visión, con carisma, pero también puede ser un hombre con una agenda y a lo mejor no lo estamos entendiendo.
Hay que reconocer el papel que tuvo en el surgimiento del movimiento de las autodefensas y las razones que lo llevan, que lo explican, y, ahora, entender que su rebeldía no fue tolerada y no fue porque justamente el gobierno mexicano, el gobierno federal está tratando de mandar la señal y establecer los incentivos de que es más conveniente alinearse que estar fuera.
Me parece un trabajo muy delicado, donde se puede jugar con fuego, que estos equilibrios tan inestables de que eres mi amigo y estás conmigo, o estás contra mí, resultan muy delicados.
Hay que reconocer que el doctor Mireles es una persona que cuenta con apoyo social y en un momento en que el Estado mexicano esta queriendo construir la institucionalidad legítima, tiene que ser muy cuidadoso con lo que hace. Insisto, es un asunto muy complejo.
Además cuando la problemática en la entidad es tan compleja…
Desearíamos que hubiera un entendimiento más completo, son muchas dimensiones de la problemática y sobre todo que hubiera una estrategia. Lo que el estudio argumenta es que hay una táctica y eso se entiende, no se puede resolver una situación tan compleja en el curso de unas cuantas semanas o de unos meses, pero sí se pueden tener los siguientes pasos previstos.
Lo que se hace es implementar una estrategia, atendiendo lo urgente, pero hay que tener los siguientes pasos previstos, como consolidar esta fuerza rural y cómo se va a atender una ausencia de institución tan brutal, en el marco de elecciones próximas, que resulta muy complicado.
Se requiere un entendimiento muy completo, muy profundo de una realidad que es muy compleja y se necesita tener muy claro cuáles son los siguientes pasos, como es atender otras dimensiones, no solamente el de la seguridad.
Hemos visto por parte del gobierno federal que envía a los distintos secretarios de estado a atender las problemáticas del estado, incluso se han liberado recursos para atender diferentes comunidades pero, ¿ya se está sintiendo en la entidad?
No tengo suficiente información pero me pregunto si no hay autoridades locales que informen de cómo se está canalizando ese recurso. Entiendo muy bien que ante situaciones de emergencia como éstas, es muy difícil tener un diagnóstico muy completo, y es muy complicado planear las fases de una política pública a cabalidad. Espero que por lo menos sí haya un entendimiento y un mapa por dónde se quiere conducir esta estrategia cuando tenga ese carácter, para que los recursos estén bien aplicados y tengan retornos, para que tengan dividendos para los michoacanos.
Oportunidad de oro para reconstruir
Es muy importante llevar dinero, espero que no se use con fines clientelistas, confío que en la elección próxima no prevalezcan los criterios políticos antes que los criterios de Estado de cómo resolver el problema. Me parece muy importante que las autoridades en la entidad entablen una conversación con el michoacano armado, con el Michoacán que se organiza para generar instituciones representativas. Es una oportunidad de oro para reconstruir desde la base social, para identificar los liderazgos que puedan realmente tener la capacidad de una transformación en materia de construcción institucional y de legitimidad de las autoridades michoacanas y la próxima elección sea una oportunidad, sin embargo también es un riesgo de que se polarice la situación, un riesgo de que se haga un uso político de los recursos públicos.
Veo riesgos y oportunidades debido a la proximidad de la elección y me parece que en algún momento las autoridades locales tienen que verse involucradas, ya tenemos un gobernador interino y hay un relevo muy importante en el gabinete estatal para empezar a involucrarlos. Va a ser muy difícil este proceso de reconstrucción institucional si los gobiernos locales no se involucran.
Más cuando se habla de que en el caso de las autodefensas, de que algunas han sido coptadas nuevamente por el narcotráfico…
De ahí la importancia de realmente ir por todo en materia de Los Templarios, hay que desmantelarlos completamente porque vamos a tener una sustitución de las cabezas del cártel pero no una solución de fondo.
Hemos visto capturas muy importantes que han debilitado sin duda al cártel y creo que las propias autodefensas los arrinconaron, sin embargo las fuentes de financiamiento de Los templarios no han sido tocadas. Sabemos que se han confiscado cargamentos con minerales pero no sabemos que se haya tomado control sobre minas o sobre las fuentes de ingreso, entonces se tiene que ir con todo, no solamente descabezar sino desestructurar toda su estructura financiera. No digo que no se haya hecho nada, sino que todavía no se ha completado la acción.
Frente a las próximas elecciones, ¿cuál debe ser el trabajo que deben realizar los gobiernos federal y estatal, cuando en esta vorágine electoral cada quien trata de llevar agua a su molino y queda más polarizada la situación en la entidad?
Se debe actuar con mucha visión de Estado, pensando en lo que es mejor para que retorne la paz en el estado pero ciertamente es muy difícil desprender la lógica política de las decisiones que se tomen en Michoacán, creo que va a ser terriblemente difícil.
Si no se logra superar esta visión de corto plazo de querer sacar raja política y que se favorezcan a los candidatos de los diferentes partidos para la próxima elección, entonces el ambiente se va a radicalizar y lo construido se puede desmontar fácilmente, y será el enfrentamiento de michoacanos contra michoacanos, porque estamos muy cerca de eso.
Si los grupos de autodefensa tienen una agenda política y si hay partidos políticos involucrados, entonces sí creo que este esfuerzo que está en una primera fase puede verse perdido, por ello espero que los partidos políticos estén a la altura de las circunstancias.