Durante el primer trimestre
Félix Fuentes Medina
En su informe trimestral, la Secretaría de Hacienda indica que el gobierno gastó en el primer semestre de este año 2 billones 172 mil 45 millones de pesos, pero no lo creen ni los principales panegiristas del régimen priista.
Analistas financieros de diferentes medios preguntan cuándo y en qué fue gastada tan descomunal suma, si el crecimiento económico llegó apenas a 1.8% en los seis meses iniciales del año, según cifras oficiales.
Hacienda hizo saber que llevó a cabo un sobre ejercicio de 32 mil 473 millones de pesos en relación con el monto programado para el periodo semestral de 2013.
Ni analistas condescendientes con el gobierno del presidente Peña Nieto se convencen de cómo fue ejercida la suma que representó un alza de 10.9% respeto a la de igual lapso del año pasado.
Fue enviado ante los medios informativos Ernesto Revilla, titular de la Unidad de Planeación Económica de Hacienda, a explicar dicho gasto, pero dejó peores dudas a quienes lo escucharon.
Dijo Revilla que el mayor gasto programable “se explica por el proceso de formalización de convenios que se ejercen en coordinación con las entidades federativas”.
No especificó la “formalización de convenios” con los gobernadores ni en qué invirtieron éstos el dinero entregado por la federación, si la economía sigue paralizada y el consumo de las familias se ha desplomado de manera alarmante.
Al insistir a Revilla cómo fue la aplicación de los más de dos billones de pesos, respondió así: “el ejercicio de los recursos suele tener un rezago en sus efectos”. Algunos reporteros siguen sin entender tan excelsos vocablos.
En tanto, empresarios y la decaída clase media siguen enojados por el alza de impuestos, merced a la cual elevó el gobierno sus ingresos a 54 mil 979 millones de pesos, en seis meses
A ello se debe, dicen patrones y analistas, que la economía sigue estancada y es mínima la generación de empleos. Lo aseguran, no obstante lo dicho por el presidente Peña Nieto, de que en el primer semestre fueron creados 403 mil nuevos trabajos.
Luego de esa información presidencial, el INEGI hizo saber que la industria de la construcción ha registrado 13 caídas durante el actual régimen y la del mes de mayo fue de menos 2.9%
Esa industria es como la madre de todas por la diversidad de materiales que absorbe, desde grava, ladrillos y varillas hasta puertas, ventanas, cortinas, cerraduras y artículos variados, entre otros los muebles de línea blanca, de salas, comedores y recámaras.
A ese ramo pertenece la habitacional de interés social, la viviendera, la cual derrumbó el actual sexenio por los alocados manejos financieros de la hoy Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) cuyo titular es Jorge Carlos Rivera Marín.
Consumado el desastre, la Sedatu pretende salvar a las vivienderas colapsadas, sin lograr ese propósito.
Hacienda, por su parte, no deja de hostilizar a las empresas cautivas, a las cuáles exige la entrega detallada de cada contabilidad mensual.