Entrevista a Fluvio Ruíz/Consejero profesional de Petróleos Mexicanos
Nora Rodríguez Aceves
Lo que ocurrió en el Senado de la República en torno a la aprobación de las leyes secundarias de la reforma constitucional en materia energética significa que se estableció una nueva arquitectura institucional para el sector de los hidrocarburos y para el sector eléctrico, y aunque ya haya pasado recientemente el Mundial, se estableció el nuevo terreno de juego, se estableció quiénes serán los árbitros en ese terreno de juego y en cierto sentido también la actitud que se tendrá hacia los operadores nacionales, señala Fluvio Ruíz Alarcón, Consejero Profesional de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Sin embargo, “todavía faltan elementos para que se pueda señalar con claridad si de lo que se trata, si lo que ha decidido el Estado mexicano, es pasar de un modelo que teníamos en el sector petrolero con un operador exclusivo en la nación, a otro donde ese operador exclusivo se transforma en un operador dominante o si ese operador se transforma simplemente en un operador más. Lo que se discutirá en Cámara de Diputados, sobre todo en materia de régimen fiscal, autonomías presupuestal y de gestión nos dará una indicación clara de cuál es el modelo a seguir, cuál es el modelo que se está estableciendo. A mi juicio hay todavía en lo aprobado por el Senado ciertas ambigüedades, hay ciertos elementos que apuntan a uno u otro modelo y en ese sentido requerimos la precisión que se dará una vez que se termine de revisar lo aprobado en el Senado y de procesar lo que se inicie en la Cámara de Diputados fundamentalmente”.
Luego de que el pasado 21 de julio el Senado de la República —como cámara de origen— concluyera el trabajo legislativo de aprobación de las cuatro iniciativas de la legislación secundaria de la reforma constitucional en materia energética, enviadas a la Cámara Alta por el Ejecutivo el 30 de abril para su dictaminación, discusión y votación, de inmediato —conforme se fueron aprobando— las cuatro minutas fueron remitidas a la Cámara de Diputados para continuar el proceso legislativo de revisión.
De ahí que Fluvio Ruíz, antes de emitir su opinión sobre el debate, que tal parece tener sólo dos posiciones extremas: los que sólo hablan de los beneficios y los que sólo hablan de los daños, y el contenido de estas minutas aprobadas, precisa en esta entrevista con Siempre!que a reserva de que continúe el proceso parlamentario y de que pudiera haber modificaciones en la parte que a la Cámara de Diputados le toca hacer, en este caso cámara revisora, y que podría tener implicaciones en la parte fiscal y presupuestal donde por disposiciones constitucionales es cámara de origen. “Debo decir que desafortunadamente el debate que debería ser más técnico se pierde muchas veces en la parte más superficial porque es un debate complejo, yo mismo no me siento con la capacidad para opinar con rigor y con detalle del sector eléctrico, es un sector muy complejo y lo aprobado es muy complejo.”
Análisis maniqueo
“Es muy difícil que se dé un debate muy informado, muy analítico, muy profundo y es muy fácil que caigamos en este maniqueísmo del que me estás hablando, de quienes ven todo lo bueno y de quienes ven todo lo malo, eso es muy sencillo, eso es algo que está ahí por la dinámica política misma de nuestro país, por la complejidad y la sensibilidad del tema también, entonces se conjuga todo para que al final 95% de las voces que se han escuchado en uno u otro sentido terminen siendo caricaturales.”
No obstante, el doctor acepta que “éste es un debate menos crispado que el de 2008, las mismas condiciones tan pero tan encontradas, tan tensas, tan polarizadas que había en 2008 hicieron que el debate fuera todavía más maniqueo. Es un avance que cada vez se abre espacio para entender que no es un debate entre neoliberales vende patrias y nacionalistas trasnochados sino que en el fondo, aunque se lancen esos epítetos de uno y otro, es un debate entre mexicanos que tenemos una concepción distinta de nación, concepciones distintas de cuál debe ser el papel del Estado y de sus empresas como factores de regulación de la vida económica. Eso es lo que está en el debate en este momento, aunque se pierda mucha veces en la caricatura, el maniqueísmo y en esta polarización extrema”.
El doctor en Economía del Petróleo por la Universidad de la Sorbona, en Francia, expresa, entrando ya al análisis en detalle de las minutas aprobadas en el Senado, su preocupación por la “desconfianza manifiesta del Estado hacia la empresa productiva Petróleos Mexicanos; hay, incluso, una intervención del Estado para alterar la dinámica propia del mercado en contra del operador. Se agregó en el dictamen, no venía en la iniciativa original, se agregó ya en la ahora minuta porque se aprobó, dos facultades para la Secretaría de Energía (Sener) que son para mí en particular preocupantes”.
La Secretaría de Energía “puede instruir a Pemex a no entorpecer la libre competencia, eso no se ve en ningún lado, es decir, la generación misma de las condiciones de competencia es más importante a juicio de quienes impulsaron este cambio que quedó en la minuta, pareciera eso mucho más importante que garantizar la posición dominante de Petróleos Mexicanos”.
En este punto, el experto en materia energética afirma que “ni el Estado noruego ni el Estado brasileño hicieron eso con su Estatoil en un caso, con Petrobras en el otro; al contrario, esos estados se preocuparon en garantizarle a sus empresas la posición dominante, por eso hoy, a 40 años de la instauración del modelo noruego, el 80% de la producción petrolera proviene de Estatoil, y a 20 años de las reformas constitucionales en Brasil el 93% de la producción petrolera brasileña la hace Petrobras; y en México pareciera que lo primero que hay que hacer es evitar que Pemex compita, evitar que sea competitivo, evitar que pueda quitarle partes del mercado a las empresas trasnacionales, lo cual es un grave error porque va debilitando al operador nacional”.
¡Sener sancionará trasnacionales!
En ese mismo tenor, asegura que el segundo elemento que se introdujo es todavía más preocupante, “es la facultad de Sener de sancionar con la inhabilitación, con la remoción de empleados de los asignatarios, es decir, Pemex o sus empresas productivas, de los contratistas o los autorizados, en estas dos figuras caben los operadores privados, algunos de ellos seguramente internacionales o de carácter transnacional. Sinceramente nadie se imagina a la Secretaría de Energía sancionando a un alto ejecutivo de cualquier empresa trasnacional petrolera”.
Esta medida —advierte— claramente “se introdujo como una espada de Damocles contra los funcionarios de Petróleos Mexicanos que pudieran no actuar como lo esperarían desde el gobierno federal, y eso queda muy claro en el proceso que conocemos coloquialmente como la Ronda Cero, donde como no hay nada escrito, todo ese proceso se está haciendo sólo con lo que establecieron en la reforma constitucional; no hay nada, ni siquiera se dice en algún lado cómo tenía Pemex que demostrar sus capacidades técnicas, operativas y financieras; hay muchas maneras de mostrarlas y muchos supuestos, y en ningún lado se estableció cómo tendría que hacerlo”.
Es más, “ni siquiera se estableció cómo tendría que hacer la solicitud, para decirlo con claridad, ni siquiera eso se estableció en ningún lado, entonces en ese espacio, donde además Pemex tiene que entregar información de seguridad nacional, información muy sensible, y como no está nada escrito para el procedimiento de entrega, pues la Secretaría de Energía quisiera un mayor exceso y mayor facilidad, incluso, sin las contraprestaciones que la propia reforma establece”.
Desincorporar activos = privatizar
Siendo temas tan amplios y complejos, comenta en torno a la Ley de Petróleos Mexicanos y la Ley de la Comisión Federal de Electricidad que “por razones de sensibilidad, de importancia histórica, nos hemos centrado todos en el sector de hidrocarburos, y en el caso de CFE lo aprobado en estos días le da a la Sener la facultad expresa de hacer la separación legal de la Comisión Federal de Electricidad, incluso, de mandatarla por encima de la Junta de Gobierno de la CFE, del órgano de gobierno, por encima de ella, la puede mandatar a desincorporar activos, que es el eufemismo que se usa para evitar decir privatizar o vender activos; desincorporar activos es vender activos, eso se inventó en el zedillismo para no tener que decir, hay palabras como malditas, entonces, sí, a la Comisión Federal de Electricidad la partirán horizontal y verticalmente y si aún con esa partición la Sener —no la Comisión Federal Competencia Económica— considera que significa un obstáculo para la libre competencia, le puede ordenar desincorporar activos, le puede ordenar vender presas, le puede ordenar vender todo menos Laguna Verde porque ahí sí se mantiene la restricción constitucional, pero salvo Laguna Verde le pueden ordenar vender todo, cualquier cosa, bueno, no, no dramaticemos de más, ya es suficiente con lo que está en la ley”.
El caso de Petróleos Mexicanos es distinto, “Pemex es, con sus problemas y todo, la quinta productora de petróleo del mundo, la onceava petrolera integrada del mundo, la segunda empresa en utilidades antes de impuestos, la número 86 después de impuestos, pero seguirá. Lo que puede ocurrir con Pemex es que si no hay la actitud adecuada desde el Estado mexicano se puede limitar su potencial, que le resulte mucho más difícil de lo que debería seguir creciendo, convertirse en una verdadera empresa, que eso es a mi juicio lo mejor que puede resultar de esta reforma en el sector de hidrocarburos, que Petróleos Mexicanos sea una verdadera empresa productiva, que tenga todos los elementos para serlo, para crecer, para desarrollarse, pero se puede ver esta empresa limitada si no tiene los elementos jurídicos necesarios, y si como estos dos temas que señalamos antes se mantienen, y que hay que decir que por razones además estrictamente ideológicas, porque no hay ni siquiera consideración, no sé específica qué significa entorpecer la libre competencia, no se define en ninguna parte; ésa será una decisión o una percepción, una evaluación, que de manera estrictamente subjetiva y bilateral podría hacer la Sener. Que llama la atención que sea ella, porque finalmente la Secretaría de Energía lo que tendría que hacer son las políticas públicas, no tendría que estar vigilando si hay condiciones o no de mercado, eso le toca en particular a la Comisión Federal de Competencia Económica”.
Ambigüedades en la ley
El experto en materia energética manifiesta su confianza en que las minutas no se aprueben tal y como las envió el Senado de la República, con tantas ambigüedades, lagunas, y temas faltantes, que no se tocaron; ciencia y tecnología está ausente, no hay una reflexión de cómo tanto la CFC y Pemex se convertirán en empresas productivas, cuál debería ser la respuesta en lo que tiene que ver con el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) y el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), no hay una reflexión seria y sobre todo que se refleje en el cuerpo de lo hasta ahora analizado, discutido y aprobado, no hay nada”.
Otro gran ausente es “la seguridad nacional, estamos viendo lo que está ocurriendo en Ucrania, estamos viendo que no hace mucho Sudán se partió en dos, hay un Sudán del Norte y un Sudán del Sur y en ambos casos el tema de los hidrocarburos está presente, y, sin embargo, no hay ninguna consideración de seguridad nacional en la ley. Es una ingenuidad tremenda, por decir lo menos, incluso en el tema de los yacimientos transfronterizos que pudieran en algún momento encontrarse; lo único que se establece es que Pemex tendrá al menos el 20% de los proyectos del lado nacional, es ingenuo, Pemex en los transfronterizos tendría que ser o el socio mayoritario o el operador porque estamos hablando de nuestras fronteras nacionales, de un tema de seguridad nacional”.
“¿Qué tratamiento se le dará a las instalaciones petroleras y eléctricas de los operadores internacionales? ¿Quién las vigilará? ¿El Ejército mexicano, de a gratis? ¿El Ejército mexicano cobrando? ¿Se les permitirá traer sus propios cuerpos de seguridad? Créanme, para vigilar una plataforma petrolera no serán personajes parecidos a las policías municipales que tenemos, no, son cuerpos entrenados, mercenarios, hay que decirlo. ¿Se permitirá eso? ¿Cuál será el esquema para proteger las instalaciones? Por lo tanto, ese tema de seguridad nacional está completamente ausente, por señalarte dos que me parecen muy relevantes y que son, no lagunas, son unos océanos en la reforma”.
Demasiado optimistas
Ante las presiones del empresariado para que los legisladores concluyan ya las leyes secundarias, ya que tendrán efectos en la inversión y el empleo en el 2015, el doctor en Economía del Petróleo ironiza diciendo “sí, ganaremos también el Mundial de Rusia y no sé qué tanto. Yo creo que se están generando demasiadas expectativas, se está tratando de legitimar socialmente la reforma con una serie de objetivos que no necesariamente se alcanzarán, uno de ellos es que tres millones de barriles de producción en 2018 no se alcanzarán, no hay forma, porque en Pemex no somos tan buenos como quisiéramos, pero tampoco somos tan malos como pretenden los que impulsan la reforma. El empresario nacional tendría que ser más cuidadoso porque están siendo muy optimistas en cuanto a su participación en las nuevas actividades de lo que la realidad les puede mostrar al final del día, pero a final de cuentas esta reforma que, si en algo coincidimos todos, opositores, críticos, propagandistas, apoyadores críticos, que los hay, todos los que opinamos coincidimos en que, porque es obvio, es una reforma de gran calado y muy compleja, ahí coincidimos todos, entonces requiere un análisis muy detallado, requiere mucho tiempo para implementaciones, requiere que los actores que se están definiendo estén listos, los órganos reguladores ,por ejemplo”.
“No es gratuito que en Brasil, entre las reformas constitucionales y la Ronda Cero pasaron tres años, no pasaron estos nueve meses como si fuera parto de bebé, esto es mucho más complicado, muy complejo, y se tienen que cuidar los tiempos y se tiene que dar la posibilidad de que las nuevas instituciones, de que los nuevos actores se consoliden.”
“Todos debemos ser sensatos, incluso, empiezo a ver que dentro de quienes impulsan la reforma ya empiezan a caer en cuenta de que no era “enchílame otra”, sino que es un tema muy complejo… Uno de los temas que han quedado claros en estos días, es que pareciera haber sólo una salida para la búsqueda de empresas públicas eficientes, para la búsqueda de disminución de costos y demás, no, yo siempre pongo el ejemplo del caso francés en el sector eléctrico, el Estado francés, a pesar de que había directivas europeas en sentido contrario, no era un tema sólo nacional, era un tema de directivas europeas, decidió y —aquí sí podemos utilizar la expresión— como decisión de Estado porque el presidente era de derecha, Jacques Chirac, y el primer ministro era socialista, Lionel Jospin y los dos decidieron proteger su empresa pública y le dieron a Electricidad de Francia todos los elementos para que se convirtiera en lo que es hoy la mejor empresa eléctrica del mundo”.
Frente a este panorama Fluvio Ruíz hace un llamado a que “estemos atentos porque estamos en momentos muy importantes, definitorios de esto que será ya el nuevo sector energético en el país y el reto que tienen los legisladores es darle coherencia al nuevo modelo”.
Minutas que están en Cámara de Diputados
1) La que contiene Proyecto de Decreto por el que se expiden la Ley de Hidrocarburos y se reforman diversas disposiciones de la Ley de Inversión Extranjera; Ley Minera, y Ley de Asociaciones Público Privadas.
2) La que contiene Proyecto de Decreto por el que se expiden las leyes de la Industria Eléctrica y de Energía Geotérmica; y se adicionan y reforman diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.
3) La que contiene Proyecto de Decreto por el que se expiden las leyes de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad, y se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; la Ley de Aquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas.
4) La minuta que contiene Proyecto de Decreto por el que se expiden la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética y de la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, y se reforman diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Fuente: Senado de la República