Entrevista a Félix Antonio Serrano/Coordinador del PRD en el Congreso de Oaxaca
Moisés Castillo, enviado
Oaxaca, Oax.- La movilización de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) está cumpliendo su cometido: forzar al Congreso de Oaxaca y al gobierno estatal a discutir el proyecto de Ley Estatal de Educación, que se opone a la ley federal en puntos centrales como la evaluación educativa y la asignación de plazas magisteriales.
El proyecto está basado en el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO) que exige a la Secretaría de Educación Pública validar el modelo de enseñanza; distribuir libros de texto exclusivos para Oaxaca, con contenidos diseñados por los maestros; elaborar para el estado un calendario escolar diferente; alumnos y docentes se autoevaluarán a través de “colectivos” y un Sistema de Evaluación Educativa; no se reglamenta la asignación de plazas; no se contemplan despidos de profesores por ausentismo o por reprobar exámenes.
La postura de la Sección 22 es simple: “todo o nada”. Si no se aprueba el anteproyecto entregado al gobernador Gabino Cué, el plantón en el centro de Oaxaca continuará. Asimismo la Asamblea Estatal de la Sección 22 acordó comenzar en tiempo y forma con el ciclo escolar 2014-2015, pero con movilizaciones activas del 20 por ciento de profesores de las distintas regiones del estado.
Para Félix Antonio Serrano, coordinador del PRD en el Congreso de Oaxaca, no puede haber un precepto después de la aprobación de la ley federal educativa.
“El proyecto no lo estamos avalando ni se está tratando de doblegar al Ejecutivo local. La armonización de la ley se tiene que dar. El replanteamiento que hacemos con nuestra ley de educación es retomar la situación educativa, tomando algunos planteamientos del Plan para la Transformación Educativa de Oaxaca (PTEO) sin violar la ley aprobada por la legislatura federal. La armonización y el planteamiento de esta ley educativa no debe contraponer el espíritu de lo que ya se aprobó en el Congreso de la Unión.”
¿A qué se refiere con la “armonización” de la ley?
Se están retomando dentro de esta propuesta temas muy diversos. Hay que reconocer que la situación de Oaxaca es distinta en comparación con otros estados. Aquí tenemos 16 grupos étnicos, tenemos más de 570 municipios, una diversidad de municipios que se rigen por distintas normativas. Sí existen muchas diferencias, que es lo tenemos que acompañar con esta ley de educación: la pluriculturidad que tenemos en el estado nos permite, con base en nuestra ley, adecuar este sistema normativo que tenemos en el estado. No es contravenir algo ya aprobado, sino adecuar y consensuar esfuerzos para encaminar esta ley estatal.
El PRD avala el proyecto
Entonces, van a trabajar sobre este anteproyecto…
Quiero aclarar que la fracción parlamentaria del PRD desde un inicio avaló la Comisión Redactora. Hizo el compromiso de hacer suyo el documento emanado por esta comisión. En el Congreso del Estado existen 4 iniciativas para la Ley de Educación. Entonces, ese documento que se presentó el pasado lunes va a entrar en un proceso legislativo. La Comisión de Educación no sólo discutirá ese documento sino los que ya fueron presentados con anterioridad.
La Sección 22 no quiere ser evaluada por el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, ¿quiere ser juez y parte?
Es otro tema que no se ha tocado. La ley federal ya está en vigor. Los profesores se tuvieron que trasladar a la ciudad de México para su evaluación. En términos muy puntuales, este proceso de armonización ya se está dando en la práctica. El plantilleo que se está dando en las escuelas es parte de este censo que se tenía pendiente. Existen confusiones que no han sido aclaradas, pero el proceso de la ley federal ya está en camino, no deja de empezar a operar en sus términos.
¿Existen garantías de que el proyecto que se discutirá en el Congreso local sea adecuado para la ley federal?
Estamos agregando elementos necesarios para la implementación de la ley federal, no estamos poniendo trabas al proceso de la ley federal. Estamos aportando elementos organizativos técnicos, no presupuestarios, para implementar en el estado esta ley federal y que lleve a buen termino las reformas educativas en nuestro estado. No desconocemos que el tema salarial es un tema del sindicato, pero también estamos conscientes del gran rezago en infraestructura educativa: salones, equipo, que es necesaria la inversión en el estado.
¿Qué les ha manifestado el gobernador ante estos actos de presión de la CNTE?
La toma del zócalo no se ha dado como en otro años. Por otro lado, desde el 2006 el PTEO es un planteamiento que está ahí en discusión, el tema de la movilización magisterial no se ha dado con el impacto de otros años. Hay que reconocer que se está dando en periodos donde hay vacaciones, no hay clases. En este caso habrá que respetar los tiempos legislativos. El gobernador tendrá que dar la propuesta al poder legislativo y éste turnará a comisiones, se discutirá y se pasará al pleno con los 42 diputados que votarán a favor de una propuesta, que efectivamente no quede vulnerable al Congreso o al Ejecutivo en cuanto a violar ese mandato federal.
Las movilizaciones no son tema nuevo
¿Qué les dice esta nueva toma de la Sección 22 del centro de la ciudad y los disturbios en el Congreso local?
Hay que entender que el tema de las movilizaciones en el estado no es un tema nuevo. No es propiamente de los profesores, existen más de mil organizaciones sociales, un tema de colectividad en las regiones de la movilización social. El PRD en el congreso apoya la discusión y el documento que se emana de la Comisión Redactora, pero no estamos de acuerdo en los tipos de movilizaciones que se han implementado. Se me hacen innecesarias cuando estamos discutiendo una nueva propuesta de ley educativa, que a través de la movilización se trata de presionar para sacar adelante este tema. Creo que los ciudadanos en el estado lo que menos quieren es presión, es tener obstruidas las vías de comunicación. Estarán en su derecho de manifestarse, pero que no violenten el Estado de derecho. Vamos a apoyar y encaminar el tema de la propuesta de la ley educativa en nuestro estado, no estamos apoyando sus métodos de lucha. La voluntad de los maestros debe estar en las aulas.
Oaxaca siempre está en los últimos lugares en temas educativos, ¿qué falta cambiar para salir de este rezago?
Tenemos un grave rezago en la economía y en educación. Existe un rezago ancestral, se tiene que hacer una reinversión en el sistema educativo como en otros sectores económicos. No podemos comparar estados como Nuevo León o del centro del país con Oaxaca en términos económicos. Dependemos en un 98% de recursos federales. En términos educativos, casi todo. Se necesita reinversión, organización y respetar ese esquema organizativo del Instituto de Educación Pública para reacomodar esquemas que estaban funcionando mal. La aportación de esta nueva ley no trata confrontar a un estado con la federación, no es la propuesta. Queremos aportar elementos nuevos de cómo poder armonizar y sacar adelante a Oaxaca en este rezago educativo.
Los niños regresan este lunes a clases, ¿estarán los maestros en las aulas?
Hasta ahorita no se ha informado. Pero creo que no se puede violentar el tema de la educación o no acudir a clases. Es un derecho constitucional y que tenemos que respetar.