Entrevista a Pamela San Martín/Consejero presidente

 

 

Moisés Castillo

Los Chuchos seguirán dominando el PRD. La corriente Nueva Izquierda obtendrá la mayoría simple en el Consejo Nacional, máximo órgano interno que elegirá el próximo 5 de octubre al nuevo dirigente nacional perredista. Sorprende que en esta ocasión no existieron descalificaciones ni se desconocieron los resultados preliminares que reveló el Instituto Nacional Electoral (INE), organizador de la jornada inédita por ser la primera vez que la autoridad electoral ayuda a un partido político en unos comicios internos.

El INE instaló 99.95 por ciento de las 8 mil 269 mesas de votos y sólo se registraron 8 incidentes graves. Participaron un millón 858 mil 355 militantes, lo que significa 41.01 por ciento del padrón, lo que permitió afirmar al Instituto que la elección se organizó con éxito y que hubo una alta participación en los comicios del pasado 7 de septiembre. Sin embargo, reportó que se registraron incidentes de robo de boletas y material electoral, así como presencia de grupos armados en casillas de Guerrero, Estado de México, Puebla y Distrito Federal.

INE no especula: Córdova

El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, calificó de exitoso el proceso electoral y que esto enorgullece al INE en la realización de esta nueva atribución.

“El INE se hace responsable de lo que le toca, el INE no especula, si hay alguna inconformidad por algún militante del PRD o de alguna de las corrientes, éstas tendrán que procesarse como ya ocurrió en la etapa de registro de planillas y militantes… Solamente en ocho casillas hubo violencia, los militantes del PRD pudieron ejercer su derecho al voto de manera pacífica, tranquila, ordenada y con base en la certidumbre que implicó la participación del INE”.

Pirata político: Zambrano

Por su parte, el líder nacional del PRD, Jesús Zambrano, arremetió contra Andrés Manuel López Obrador, quien criticó la elección perredista y dijo que hubo fraude.

“Cuando dice que elegimos a nuestros representantes o candidatos de manera fraudulenta, ¿a él lo elegimos con fraude? A confesión de parte, relevo de pruebas, ¿por qué en ese entonces no se quejó del PRD, que fue el principal partido que lo llevó a la contienda por la Presidencia? Andrés Manuel, la verdad, me parece que está actuando como una especie de pirata político”.

Legitimidad vulnerada: Ebrard

En tanto, el exjefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, anunció que varias corrientes opositoras a los Chuchos buscarán las vías legales para limpiar la elección.

“Hubo hechos que vulneraron la legitimidad del proceso… No podemos tolerar ni mantenernos callados e indiferentes. El INE estuvo a la altura de las circunstancias, pero existió la intervención de gobiernos estatales, municipales y federal a favor de algunas planillas; la entrega de dinero a cambio de votos; la distribución de despensas; el condicionamiento de programas sociales, la intimidación de votantes. Eso es producto de una cultura clientelar, corporativa y antidemocrática que se reflejó en los resultados electorales a favor de las planillas que pregonan la continuidad”.

Hay que recordar que la renovación del Consejo Nacional es la más importante, pues el 5 de octubre sus nuevos integrantes elegirán al presidente nacional y al secretario general del PRD para los próximos cuatro años. Asimismo, el próximo 19 de septiembre el INE entregará los resultados de las votaciones de consejeros y el 5 de octubre los consejeros votarán por la nueva dirigencia.

 

Sólo ocho incidentes

Para Pamela San Martín, consejero ciudadano del INE y presidente de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, se tienen que especificar las responsabilidades que hubo en la jornada electoral tanto del INE como del PRD.

“El PRD —dijo— nos solicitó que organizáramos la elección. Establecer un padrón cierto, registrar a candidatos, instalar mesas receptoras de votación, ubicar casillas, garantizar la capacitación de los funcionarios para un buen escrutinio y conteo de votos, realizar los cómputos distritales, estatales y nacionales para poder tener resultados objetivos. Ese fue el compromiso que asumió el INE. Al PRD le corresponde el arbitraje de la contienda”.

¿Por qué califica de exitosa esta elección interna del PRD? ¿Qué elementos tiene el INE para ser optimista?

Todas la labores realizadas para organizarla llegaron a buen puerto. El PRD contó con un padrón cierto de quiénes podrían acudir a votar. Había absoluta claridad por parte de los militantes de dónde tenían que acudir a votar. Esas casillas tenían una mesa receptora de la votación que estaba integrada por funcionarios que fueron capacitados para ejercer esa función. Estamos hablando de 41 mil 305 militantes del PRD que, a través de un procedimiento aleatorio, fueron seleccionados y capacitados por el INE para poder recibir la votación. Respecto de las casillas que se instalaron había aprobado la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos que fueran 8 mil 269, se instalaron 8 mil 265. Es decir, no se instalaron 4 casillas para esta elección interna.

Según los datos que tenemos hubo una participación de más de 1.8 millones de militantes, una participación del 41% de la militancia. Si lo comparamos con las elecciones federales intermedias en el 2003 tuvimos 41.65% de participación ciudadana; en el 2009 hubo 45% de participación. Estamos hablando de una participación muy fuerte de la militancia.

En elecciones anteriores del PRD, siempre hubo acusaciones que no tenían un padrón cierto, que no se instalaban casillas, que habían cosas cuestionables respecto a la organización, tenían una participación de 20% de su padrón. Pensaban que era un éxito si llegaban a 30%. Estos elementos en su conjunto nos permiten afirmar que la jornada sí fue un éxito.

Habla de incidentes “lamentables”, ¿de qué tipo fueron?

Sin duda, hubo incidentes, como las hay en cualquier elección. Hubo incidentes lamentables y que no pueden pasar sin una consecuencia. Sin embargo, tenemos que ver estos incidentes en el conjunto de la jornada: fueron hechos aislados que se presentaron en un conjunto pequeño de casillas de un universo de 8 mil 265, que ya fueron turnados a la autoridad competente para que se investiguen. Pero me parece que es el conjunto de la elección lo que tenemos que analizar para poder determinar si la jornada fue o no exitosa. Hubieron incidentes relacionados con robo de urnas, con quema de urnas, presencia de grupos violentos. Pero estamos hablando de un universo de tan solo ocho casillas de 8 mil 265. Son hechos aislados lamentables. Sin embargo, no podemos calificar la elección a partir de ocho hechos aislados en torno a un universo de participación de 1.8 millones de ciudadanos perredistas. Si lo contextualizamos es fácil advertir por qué podemos afirmar que por lo que hace específicamente al desarrollo de la elección fue una jornada exitosa.

 

Organizar elecciones a solicitud de parte

¿Qué opinión tiene de estos señalamientos de varios analistas políticos y periodistas de que la elección perredista fue un cochinero y del propio Marcelo Ebrard quien habla de “hechos que vulneraron la legitimidad del proceso”?

El arbitraje final le corresponde al PRD, el partido tiene que establecer los mecanismos para investigar y, en su caso, sancionar conductas que se han señalado. Sin embargo, tenemos que advertir cuál es el avance que se tiene, si no hay pendientes democráticos en este país en general, las elecciones siempre tienen cuestionamientos. La elección fue un gran avance sin lugar a dudas para los perredistas. Hubo reglas claras para todos los contendientes, garantizamos que los votos se sumarán uno a uno. Son elementos de un avance democrático que no podemos soslayar y no podemos minimizar a la luz de los pendientes democráticos que también existen.

¿Cómo fue la experiencia del INE en este hecho inédito? ¿Qué desafíos se presentaron en dos meses de organización?

Es la primera vez que se ejerce una atribución de esta naturaleza, surge de la reforma constitucional de 2014, y tan pronto se aprobó esa reforma el PRD formuló la solicitud al INE. Es uno de los múltiples desafíos que la reforma constitucional nos impone. Muchas veces se ha señalado que la diferencia entre el IFE y el INE es solamente un cambio de nombre, y me parece que hay diferencias sustantivas que tienen que ver con las atribuciones y lo que se espera del INE. Nos dan atribuciones específicas para organizar elecciones de dirigencias de los partidos políticos, además para realizar un conjunto de actividades en los procesos electorales locales para fiscalizar los recursos de los partidos políticos, no sólo a nivel federal sino también a nivel local. En estas elecciones estatales concurrentes con la federal, estableceremos la casilla única. Lo que me parece que demuestra la organización de la elección del PRD es precisamente las condiciones que tiene el INE para enfrentar estos desafíos, no es el único ni el mayor. Fue una muestra de cómo la estructura del INE es una estructura capaz, profesional y comprometida que puede sacar adelante los desafíos que nos impuso la reforma constitucional.

¿Cuántos recursos se destinaron para esta elección? ¿El PRD absorberá todos los gastos?

Este es un punto importante. La reforma constitucional establece la obligación del INE de organizar las elecciones de partidos y el derechos de éstos a solicitarlo. No vamos a organizar las elecciones internas de todos los partidos, sólo de aquellos que lo soliciten, pero con un requisito: es con cargo sus prerrogativas, no al erario público. Es decir, si un partido nos pide que organicemos sus elecciones de dirigencias, nosotros lo haremos pero quien pagará por esa organización es el propio partido, a cargo de sus prerrogativas. Esa sí fue una condicionante clara que estableció la constitución y en este caso el INE no financiará a ningún partido con el erario publico destinado al INE para organizar elecciones.

 

Romper distancia entre ciudadanos y partidos

¿Cuánto dinero pagó el PRD? Se habla de 109 millones de pesos.

Todavía no tenemos una cifra definitiva. La cifra se fue modificando a lo largo del tiempo por una razón: hubo actividades adicionales que el PRD nos pidió que se realizaran que implicó una mayor erogación de recursos, además de la atención de muchas sentencias que emitió el Tribunal Electoral que implicaron la reimpresión de boletas. Muchos contendientes impugnaron ciertas decisiones del INE y el Tribunal nos mandató registrar, por ejemplo, ciertas planillas que deberían aparecer en las boletas. Las boletas por el corto del plazo ya estaban impresas, por eso se reimprimieron boletas de 18 entidades. Esto implicó un recurso mayor para el partido.

Por otra parte, el PRD le pidió al INE que en cada uno de los puntos de votación se contratara a un asistente para que llevara los paquetes donde está la documentación y material de votación a la mesa receptora, y estuviera al pendiente de la jornada electoral. Y al final del escrutinio fuera quien trasladara los paquetes a nuestra junta distrital.

Obviamente esto implicó contratar a casi 3 mil personas más, porque había 5 mil 300 centros de votación, teníamos contratadas a un poco más de 2 mil personas y tuvimos que contratar a cerca de 3 mil para ejercer esas funciones. Todo esto fue incrementando los costos para el PRD.

¿Cree que esta participación del INE realmente fortalece la vida interna de los partidos?

Es decisión de cada uno de los partidos si quieren acudir al INE o no para que ayudemos a organizar alguna elección. No es la única vía en la que se pueden fortalecer los mecanismos democráticos de participación de los partidos. Lo que es más relevante es que los partidos con plena independencia garanticen mecanismos democráticos de renovación de sus propios poderes internos. En la medida en que se democratice la vida interna de los partidos, me parece que se contribuye al fortalecimiento tanto del sistema de partidos como el tránsito hacia un país más democrático.

Esta elección perredista contribuye en ese sentido, pero no podemos desconocer la ausencia que ha existido en varios partidos de mecanismos democráticos. Lo que se debe propiciar es que existan instrumentos en los que la militancia tenga una participación en las decisiones partidistas, porque esto permitirá eliminar o romper la distancia entre los ciudadanos y los partidos.