Entrevista con el Consejero Comercial de la Embajada de la Federación rusa

Después de la unión aduanera entre Rusia, Bielorrusia y Kazajstán, la reciente creación de la Unión Económica Euroasiática (UEE) podría convertirse en el nuevo TLCAN de Eurasia en donde Rusia, sin lugar a dudas, consolida su liderazgo fronterizo y regional. La UEE, por el momento, solamente pretende abarcar ámbitos comerciales; lo mismo se decía de la Unión Europea hasta que deslumbró al mundo con la instauración del euro así como de algunas instancias de la aclamada unión política. ¿Hasta dónde llegará la influencia de la superioridad rusa? De esto habla en entrevista el Consejero Comercial de la Embajada de la Federación Rusa acreditado en México, el Sr. Nikolay A. Shkolyar.

El presidente de Rusia Vladimir Putin hizo un anuncio acerca de la creación de la Unión Económica Euroasiàtica con Kazajstán y Bielorrusia. ¿Qué rubros abarca la unión entre estos tres países ?

Esta pregunta es muy importante para Rusia, Bielorrusia y Kazajstán que son los tres países que el día 29 de mayo de este año han firmado un Acuerdo de Cooperación y de Integración y  que se titula Unión Económica Euroasiática (UEE).

Este Acuerdo no fue firmado de repente, tuvo un periodo de gran preparación. Hace falta anotar que desde el año de 1994 sale la iniciativa del presidente de Kazajstán, Nursultán Nazarbáyev, para crear una integración económica entre los tres países; después sabíamos los pasos de la integración y la necesidad de crear una Unión Aduanera, la cual fue creada en el año 2010, la base de creación de la UEE.

Hace falta entender que Rusia misma es un país euroasiático, que en su territorio cerca de 80% están en la parte asiática y 20% está en la parte europea. Y la población al revés, cerca de un 80% de población rusa está en la parte europea y cerca del 20% está en la parte asiática.

Kazajstán es un país asiático, Bielorrusia es un país europeo, por esto el título de “Euroasiático”. Los tres líderes han acordado garantizar la libertad de flujo en el territorio de estos tres países, libertad de movimiento de mercancías, servicios, capitales y mano de obra: esta es la base. También se acordó coordinar la política energética, la política industrial y del movimiento de capitales. Esto es un gran paso en la integración de estas economías.

 La creación de este nuevo organismo ¿se asemeja a la Unión Europea?

En el mundo globalizado existen diferentes agrupaciones económicas. Tratados de libre comercio, bilaterales, etc. La Unión Europea es un gran avance de la integración de economías, por eso de alguna manera, la nueva agrupación toma buenos ejemplos de la formación de la Unión Europea, por ejemplo, la creación de comisiones específicas.

 Por supuesto la Unión Europea ya está en una fase de integración muy avanzada que incluye muchos rasgos que todavía la Unión Económica  Euroasiática no tiene. Las políticas económica, macroeconómica, de divisas y financiera se van a ejecutar dentro de cada uno de los países; la soberanía se queda en sus manos, no se trata de una unión política, este es un organismo económico. No se trata de establecer una moneda única, todavía no hay nada de esto; solamente de trata, en esta etapa, sobre los rasgos que he mencionado: la libertad de movimiento de mercancías, servicios y capitales y mano de obra.

Se sabe que hay asimetría entre los tres países, en cuanto al desarrollo social, en crecimiento económico, etc. ¿cómo se podría balancear la relación entre estos tres países?

  Realmente son países territorialmente, de población y económicamente diferentes, pero balancear, no se puede decir balancear, no se pueden ajustar de igual manera. Sin embargo, el valor de cada decisión se toma en cuenta; lo mismo que nosotros podemos ver en el TLCAN, son países diferentes con un país líder. Lo mismo sucede en la Unión Europea, mencionada por usted, son países diferentes, el líder ahí es Alemania. Aquí por esto, Rusia se puede decir que es un líder en esta agrupación. Sin embargo el papel que juegan los otros países es igual en la toma de decisiones.

  En algún momento se mencionó que el principal rubro comercial sería el petróleo ¿es esto cierto?

El petróleo es un tipo de mercancía muy importante en la economía de Rusia y de otros países. Sin embargo, en este acuerdo hay muchos rubros estratégicos. Se plantea que el mercado energético vaya a estar coordinado a nivel para el año 2018, pero el mercado del petróleo y gas hasta el año 2025. Entonces no se trata ahora de ver este aspecto tan importante, en el futuro, además hace falta tener en cuenta que desde el 2010, cuando se firmó el Tratado aduanero, el comercio bilateral ha crecido considerablemente y ha disminuido el papel del petróleo. Antes de la UEE, el capítulo del petróleo ocupaba cerca del 40% ahora está en el 33%.

   Esta Unión conlleva algunas medidas contempladas dentro de los objetivos del milenio, nos referimos en específico al desarrollo sustentable.

  Sí, uno de los rubros más importantes que generará mecanismos de cooperación entre la UEE es el de desarrollo social y también de la protección al medio ambiente. En Rusia y Kazajstán se otorga bastante atención a esto. Incluso uno de los departamentos de la Comisión Euroasiática se dedica al medio ambiente.

Una vez que se hizo el anuncio de la creación de esta nueva entidad, algunos analistas pensaron en que podría ser un deseo del presidente Vladimir Putin reavivar circunstancias de antaño, de cuando existía la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

  Han pasado ya más de 20 años de que la Unión Soviética se destruyó. Las bases ideológicas socialistas no existen. Ahora en Rusia y en Kazajstán prevalecen los mercados, la economía de mercado; ya no existe la economía planificada, existe la economía capitalista.

   Cada nación, cada país tiene su derecho a hacer política de integración ¿por qué Rusia no tiene derecho a integrarse con otros vecinos? Rusia es miembro del G-20, de APEC y de muchas instituciones financieras internacionales también. Si los países cercanos, países independientes que tienen economías de mercado, que tienen rasgos parecidos además de las bases de cooperación histórica, quieren integrarse con Rusia, tenemos todo el derecho de integrarnos por esto no se puede hablar de “restaurar” algo, tenemos que ver al futuro, tenemos que ver al mundo globalizado, no a un mundo autoritario, no un mundo que pertenece a algunas decisiones.

Para concluir Señor Consejero, el nacimiento de la UEE, permite pensar en la posibilidad de que a futuro se integren nuevos países adicionales a los que le han dado origen.

  Sí, la UEE está abierta para otros participantes, para los que así lo desean, bienvenidos sean. Por ahora dos países Armenia y Kirguistán ya están en el proceso de perfeccionar y de ajustar los documentos necesarios para la integración a esta Unión y existe la intención de otros países también, está en proceso. Los objetivos principales son hacer más eficaces las economías, y  mejorar las condiciones de vida de la población que integra esta Unión.