Entrevista a Benjamín Cokelet/Grupo Poder
Irma Ortiz
Las pérdidas son incuantificables; el río Sonora y su afluente, que alimenta a los habitantes de 7 municipios, a sembradíos y al ganado, está contaminado. Los pobladores y autoridades se preguntan qué va a pasar, exigen la reparación del daño, tienen miedo de perder la salud al ser presas del derrame tóxico y no le ven futuro a sus reclamaciones. No es la primera vez que pasa, sin embargo, no se había dado una contaminación de esa magnitud.
Hoy, el Grupo México, concesionario de la mina Buenavista que derramó sulfato de cobre y otros metales a los afluentes de los ríos, se preocupa apenas por el futuro de estos mexicanos, su desvelo se encuentra en otro lado: en la baja del valor de sus acciones que le ha significado perder alrededor de 10 mil millones de pesos, una caída de alrededor del 2.6%.
Grupo México es una empresa encabezada por Germán Larrea, tercera productora a nivel mundial del cobre y que de acuerdo a la revista Forbes, según su ranking en 2013, es el tercer hombre más rico de México con una fortuna de alrededor de más de 13 mil millones de dólares.
Sobre el Grupo México y su principal accionista, Germán Larrea, habla a Siempre! el investigador y director ejecutivo de Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación PODER, Benjamín Cokelet.
El también maestro en negocios internacionales y ciencias políticas por la Universidad de Nueva York desmenuza la acción depredadora de este consorcio y sus relaciones con el poder.
De acuerdo con el análisis realizado por PODER, en Quién es quién en el sector empresarial, ¿quién es el Grupo México,? ¿cuál ha sido su desempeño empresarial?
En primer lugar, quiero comentar que somos una asociación civil regional, trabajamos tanto en México como en otros países de América Latina y tratamos de fomentar mejores prácticas de transparencia y rendición de cuentas de las empresas, y la perspectiva de los derechos humanos.
Desde hace unos meses para acá, hemos lanzado una versión inicial, la versión beta en sitio web que se llama Quién es quién wiki. Ahí pretendemos desglosar o dar a conocer información sobre todo desde México, sobre las empresas, los empresarios más importantes del país.
Germán Larrea y sus negocios
En ese contexto hemos hecho un trabajo sobre Grupo México, desde hace varios años, es muy profundo y, siguiendo sus pistas, vemos que es la minera más grande del mundo, es la cuarta minera de la empresa cuprífera más importante del mundo, controla la red ferroviaria más importante de México, que es Ferromex, además de que tiene muchas otras inversiones en industrias clave, como la energética; su dueño se llama Germán Larrea Mota Velasco y es la segunda persona más rica de México.
En ese contexto es una empresa importante, que tiene un impacto muy grande no sólo en el medio ambiente sino en la propia política del país, siendo una empresa que controla las concesiones o directamente las actividades de algunas industrias clave, que son transporte, ferroviaria y lo de la minera, lo de tubos de cobre y Grupo México.
En ese sentido es una empresa privada que tiene muchas décadas de existencia, empezó hace más 50 años como una empresa constructora y a partir de diferentes actividades mineras a partir de los años cincuenta, sesenta, se volvió una empresa paulatinamente cada vez más minera, hasta que la empresa obtuvo en los noventa, con Carlos Salinas de Gortari, las concesiones de La Caridad y Cananea, las dos minas de cobre más grandes.
Desde entonces es una empresa que controla esas dos minas muy importantes, igual hay minas subterráneas muy importantes aquí en el país además de la empresa Asarco, que es una de las empresas mineras más importantes de Estados Unidos; es la empresa minera más importante de Perú, donde tiene dos minas a campo abierto y una refinería y fundición de cobre muy importante en la frontera con Chile.
A lo largo de sus inversiones en Estados Unidos, México y Perú, además de sus inversiones de exploración en Chile, Argentina, Australia y otros países, es una empresa de índole y alcance internacional. El dinero lo tiene Jaime Larrea, como accionista mayoritario también tiene un fondo de inversión aparte que se llama Empresarios Industriales de México y tiene un 51% de Grupo México.
Grupo México, que es la empresa joven en México, tiene varias subsidiarias; la última vez que contamos tenía 36 subsidiarias diferentes y de éstas la más importante es Southern Copper Corporation, una empresa cotizada en bolsas en Estados Unidos y es la dueña de todas las acciones y actividades mineras de Grupo México. El Grupo México es el holding, no dirige o controla directamente las actividades mineras, lo hace por medio de subsidiarias y la más importante es Southern Cooper.
Por otra parte, lo del derrame en Sonora, el desastre de Charcas en San Luis Potosí, lo de Pasta de Conchos, en Coahuila, todo esto viene siendo un hecho, lo que le llaman material, es un hecho de preocupación financiera para la empresa, porque esas tres actividades, han provocado pérdidas tanto de vidas, como de medio ambiente; viene siendo algo que impacta en el valor de la empresa.
Actualmente Grupo México como tal está sufriendo bajas en sus acciones entre un 4 y 5% inicial y ahora que vienen las multas en México, debido al derrame, se espera que bajen más las acciones. Todas sus actividades tienen un impacto en el medio ambiente, en seres humanos y, sobre todo, un impacto financiero en las propias acciones; cuando no representas responsablemente a tu empresa, eso te afecta en el bolsillo.
Una empresa impune
Ustedes han hecho énfasis en la necesidad de que las empresas rindan cuentas, que tengan transparencia en esta materia, ¿cómo ha sido Grupo México?
Es de las peores de México, sin duda, no lo digo yo solamente, está bajo la investigación por muchos y diferentes países desde hace varios años. En México, el GM ha salido más impune, en Estados Unidos ha sido sujeto a diferentes multas que ha pagado por daños ambientales que son de miles de millones de dólares, en diferentes propiedades que tiene Asarco —subsidiaria gringa de Grupo México.
Entre ellas, tiene una multa en Estados Unidos por un supuesto caso de fraude cuando compró la empresa Asarco en 1999, también adquirió todos los pasivos ambientales de la empresa, pero esos pasivos nunca los resolvieron y varios inversionistas de la empresa, en su momento, demandaron a GM por no haber desglosado de forma transparente los pasivos ambientales que la empresa adquirió con la compra de Asarco.
Esa serie de multas son importantes y lleva mucho tiempo siendo criticado, denunciado, demandado por prácticas ambientales, es conocido por Naciones Unidas de que en la parte sur de Perú, donde el GM es, por mucho, la minera y el proveedor más importante de la región, se conoce la zona como el noveno lugar más contaminado del mundo.
En los años setenta, ochenta, si se ven fotos de la región se verá pasto, árboles, animales, cultivos; he ido muchas veces a esa zona y sé que también hay otras fuentes que lo contaminan, pero hoy en día no hay ni pasto, ni un ser vivo que se asiente en este lugar, es uno de los lugares más contaminados del orbe, y Grupo México es, por mucho, el mayor responsable de esta situación.
Cuando te refieres a México, está lo de Pasta de Conchos, donde la empresa salió impune de lo que fueron los 65 mineros enterrados, nadie fue a la cárcel, nunca hubo multas sustanciales contra GM. En este año, en febrero, cuando murieron los cinco trabajadores en la mina de Charcas, en San Luis Potosí, se impuso una multa por más de 13 millones de pesos, pero el GM apeló y hasta la fecha no ha pagado nada.
Se rumora, se habla mucho en los últimos meses, que GM pagará varias multas por lo del derrame de sulfato de cobre en Cananea, pero a la fecha no se ha implementado la multa, ni tampoco se ha pagado. Dicho de otra forma: sigue siendo una empresa impune y diría que muy opaca, muy blindada en contra de la transparencia.
Una persona… poco transparente
Hay un hecho muy importante que tiene que ver con su dueño Germán Larrea Mota Velasco, que es de los empresarios menos fotografiados de la historia; hay sólo una foto en existencia pública, tengo entendido que es de hace unos años, muchas fotos que circulan en Internet son equivocadas, de su papá o de otros, pero es una persona poco transparente.
No vive en México, desde hace muchos años vive en Toscana, Italia, en un castillo rodeado de cultivos de vino; es una persona que casi no pisa tierra mexicana. Tiene una demanda pendiente en México del año pasado, por otro caso de fraude donde unos inversionistas mexicanos, radicados en Inglaterra, compraron por medio de un fondo de inversión privado inglés donde obtuvieron algunas de las acciones de Grupo México, y Larrea jamás se las entregó. Lo están demandando en la ciudad de México, próximamente aquí en el Distrito Federal, y se supone que el juez tiene que llamarlo para declarar aquí, algo que no ha pasado todavía.
Otro hecho importante que wiki ha señalado es que la asociación empresarial más importante del país que antes se llamaba Consejo Mexicano de Negocios, que por primera vez cuenta con una mujer en la asociación fundada en 1958, donde el papá de Jaime Larrea —que era Jorge Larrea—fue cofundador, es una asociación bastante opaca. No hay muchos datos conocidos públicamente, pero es el grupo empresarial más importante del país donde 46 personas concentran 40 por ciento del PIB por el control que tienen sus empresas sobre la economía mexicana.
¿Cómo han sido las relaciones del Grupo México con el poder?
Con el PAN no les fue tan bien, no así con el PRI, tanto con los expresidentes Zedillo y Salinas de Gortari, cuyo exsecretario particular era Juan Rebolledo Gout, hoy vicepresidente de relaciones internacionales del GM y vocero público. Por el GM han pasado muchos exfuncionarios, como Carlos Ruiz Sacristán, que fue titular de SCT, y Luis Téllez, que ahora está en la Bolsa Mexicana de Valores y que en algún momento fue director en México de las actividades de un grupo empresarial muy importante estadounidense donde estaba el papá de George Bush y otros empresarios internacionales.
En ese sentido, Luis Téllez, Carlos Ruiz y Juan Rebolledo son los operadores económicos y políticos del GM, pero la empresa como tal concentra mucho capital por medio de su directiva de empresarios. Se puede hablar mucho del Grupo, de su impacto y su relación con los gobiernos. Mucho tiene que ver con el poder que ha tenido el Consejo Mexicano de Negocios; mucho tiene que ver con haber ganado las licitaciones más estratégicas en los años noventa y que hoy en día son de interés hasta seguridad nacional.
Desplegado del Grupo México
Llama la atención el desplegado del GM donde reconoce por primera vez su responsabilidad en la contaminación del río Sonora y le dice al presidente que no debe dudar de su compromiso, pero también vemos señales en medios de actores políticos de que hay que revocarles la concesión y que GM pague los daños provocados…
Técnicamente por los 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre que se han derramado en los dos ríos, tanto el Sonora como el río que conecta con Estados Unidos y hay que pagar la multa, es un daño ambiental. Es clarísimo, el Servicio Meteorológico de México señaló que no hubo esas lluvias que el GM alegó y no es la primera vez que sucede, ya se tenían antecedentes de que la mina ha tenido graves fugas en años pasados.
Es muy conocido que los tres ejidos que se asientan en el pueblo de Cananea, Sonora, han tenido pérdidas de ganado, en la agricultura, tienen afectaciones a la salud pública pero no de hoy, sino de 20 años atrás. Todo está documentado y reconocido en la EPA, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos que ha pedido al gobierno de México, en años pasados, que cesen de utilizar los ríos que conectan con Estados Unidos por los altos contenidos de metales y sustancias tóxicas que se han documentado y que entran por el río a su territorio. La EPA ya tiene antecedentes de las prácticas del GM por la mina de Cananea y hoy en día el gobierno de Arizona tiene ampliamente documentada su preocupación por el plan ambiental en la zona.
Sin embargo eso no es nuevo, creo que el desplegado del Grupo México da a entender algo bastante cínico, y considero que el Grupo México está más preocupado por sus finanzas, por su entorno económico, y lo que mandan como señal con este desplegado es para decir a sus inversionistas —tanto de deuda como de capital— que no se preocupen, que el GM tiene todo bajo control.
Insisto, inmediatamente después del derrame se perdió del 4 al 5% del valor de las acciones del GM; Jaime Larrea a su vez compró en Estados Unidos muchas de las acciones sobrantes de Southern Copper Corporation porque quería minimizar la forma en que se exponen los pasivos ambientales del GM en los mercados financieros a través de la compra de acciones para que no haya un mayor castigo de parte de los mercados financieros.
Se nota la preocupación del GM por este hecho y es el mensaje que manda a los mercados financieros, que sí están preocupados. El desplegado lo veo como un intento de suavizar la imagen sobre todo a los inversionistas y al pasivo ambiental de la empresa.
Sanciones y multas a GM
Obviamente falta mucho camino por andar en México respecto a las multas y diferentes sanciones que pueda haber contra la empresa, y GM de unos años para acá se ha expuesto a diferentes acciones punitivas por daño ambiental que ahora, con la nueva legislación mexicana, apunta a nuevas demandas por acciones punitivas. Hoy los residentes y pobladores de Cananea tienen ya toda la evidencia para demandar colectivamente a la empresa, por daños.
Sin embargo, apenas estamos viendo los primeros pasos en este caso, y habrá que ver cuál será la respuesta de la empresa a futuro —además del desplegado— y si recurren a instancias jurídicas y económicas para tratar de sanar su reputación en ese sentido.
Frente a expectativas como una reforma energética donde se busca atraer inversionistas, por un lado, pero por otro, si se da un mensaje de que no pueden poner en orden a las mineras, entonces qué van hacer con las transnacionales petroleras…
El gobierno ha apostado en grande por la reforma energética y ahora necesitan la inversión, y como la ley obliga a que haya capital mexicano, quiere decir que las empresas como GM son las mejores posicionadas para aprovecharla y favorecer su éxito.
Entonces por un lado se tiene el derrame de tóxicos y todos los pasivos ambientales de Cananea que pueden significar sanciones y multas, pero por el otro lado hay la necesidad del gobierno mexicano para echar andar la reforma energética, y el GM es clave para su éxito. Habrá que ver cuánto el gobierno mexicano aprieta contra la empresa por el lado de Cananea a la vez que afloja por la reforma energética, está por verse.
Si vemos la historia, muy probablemente no haya sanciones importantes contra el GM en Sonora, y lo hacen a cambio de apoyar y echar andar la reforma energética, eso lo enseña la historia.
No sabemos con Enrique Peña Nieto si se va a marcar la diferencia con respecto a exmandatarios como Salinas de Gortari y Zedillo. No sabemos si será diferente, pero lo que se ve es que GM es de las empresas mejor asentadas para exportar el gas schell, el fracking; es de las mejores compañías para proveer de tubería y lo necesario para perforar nuevos pozos petroleros en México.
Siendo tan estratégico para el desarrollo energético del país, obviamente GM es un peso muy grande y una moneda de cambio muy importante. Nadie sabe qué va a pasar.