El crecimiento económico será de 2.1 a 2.4%
Julio A. Millán B.
Hemos entrado al último cuarto del 2014, por lo que es pertinente revisar el entorno y las perspectivas de cómo va a cerrar este año.
En el plano internacional, el desempeño del primer semestre de la economía mundial y de los principales países avanzados fue decepcionante. Ello ha orillado a que se mantengan activas medidas extraordinarias de impulso como lo son la política monetaria acomodaticia y, en el caso de las zona euro, la consolidación fiscal.
La debilidad económica en los países desarrollados seguirá latente en el segundo semestre, si bien con particularidades por países, pero en general en la zona del euro la situación no mostrará signos de recuperación evidentes en lo que resta del año.
Por el contrario, para Estados Unidos sí se advierten leves mejorías, nuestra perspectiva es de un crecimiento de entre 1.9 y 2.1% este año y de 3 a 3.2 en 2015, lo que ha empezado a alimentar la especulación sobre el retiro de los estímulos y la normalización de la política monetaria.
En nuestro país, el desempeño de 2014 también ha sido decepcionante, en gran parte debido a que el crecimiento ha dependido fundamentalmente de la demanda norteamericana, a lo que habrá que agregar el ambiente de incertidumbre y volatilidad que se está generando por la alta especulación sobre el retiro de los estímulos monetarios de la Reserva Federal y de la inminente alza en las tasas de interés en la medida en que se normalice, si es el caso, la política monetaria acomodaticia.
En este entorno, nuestra expectativa es que la economía mexicana haya crecido en el tercer trimestre un entre 2.1 y 2.2%, y cierre el año con un crecimiento de entre 2.1 y 2.4%; la inflación tendrá un registro de entre 3.86 y 4.47%, esto último si la especulación lleva a incrementos en el tipo de cambio a niveles cercanos a los 14 pesos por dólar.
En este sentido, nuestras estimaciones (a la fecha de elaboración) fija el cierre de la paridad entre 13.49 y 13.67 pesos. En el caso de las tasas de interés de mercado, seguirán mostrando una tendencia a la baja en función de la entrada de capitales, la cual podría revertirse si se presenta un incremento en las tasas sobre todo en el mercado norteamericano, a la fecha se estima un cierre en la tasa de los Cetes a 28 días de entre 2.96 y 3.1%.
Para el próximo año, debemos dar seguimiento a varios factores entre ellos el comportamiento de la economía norteamericana.
Por otro lado, el aumento de la inversión pública en infraestructura por el plan nacional en la materia, y lo relacionado con el nuevo aeropuerto y la reforma energética. También, siendo un año electoral se espera un incremento en el gasto de consumo privado y público.
Lo anterior podrá apoyar la demanda y contribuir al crecimiento de corto y mediano plazo, con ello nuestra expectativa de crecimiento para 2015 es de 3.1 a 3.3%.


