“España es una nación desde siempre, es el pueblo más viejo de Europa”. Mariano Rajoy.
El 12 de octubre España celebra el día de la hispanidad. Este año el festejo lo presidirá por primera vez el nuevo monarca Felipe IV, en momentos en que la unidad nacional es severamente cuestionada por el movimiento independentista de Cataluña, movilizaciones públicas pro republicanas y la proximidad del 9N, refrendo que el jefe de Gobierno Mariano Rajoy considera ilegal pese a la posición de miles de catalanes por su independencia.
Un 12 de octubre de hace 522 años Cristóbal Colón y su tripulación arribó a las costas de la Isla Española, lo que en su momento simbolizó la máxima extensión del imperio español, que tras de siete siglos de dominación morisca lograba un dominio territorial nunca antes imaginado por potencia alguna, situación que hizo decir a Carlos V la frase en mi imperio nunca se pone el sol. Esta fecha marcaría un legado de identidad nacional, con la expansión a otros continentes de la lengua y cultura castellanas.
El día de la hispanidad –llamado también fiesta nacional de España- tiene sus orígenes aproximadamente hace 100 años retomando las ideas de la organización Unión Iberoamericana de Madrid. Si bien en fechas posteriores diversas naciones de lengua española adoptaron el 12 de octubre como un día feriado, los motivos cambian, por ejemplo en Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras y México que celebran el “día de la raza”. Por su parte Argentina conmemora el “día del respeto a la diversidad cultural”; mientras que en Perú y Uruguay se festeja el “día de las Américas”. En tanto en Venezuela es llamado “día de la resistencia indígena”. Algunas naciones de lengua inglesa como los Estados Unidos de América o Belice recuerdan esta fecha como “Columbus day” en recuerdo a la llegada de los europeos al nuevo continente.
En el contexto español el día de la hispanidad cobró relevancia como festejo nacional durante las dictaduras de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) y Francisco Franco Bahamonde (1939-1975) que impulsaron la idea de una España unida por encima de los regionalismos locales. Posteriormente la idea de hispanidad se transformó en lo iberoamericano, en especial durante la década de los ochentas del siglo XX, y que tuvo un gran esplendor en 1992 con motivo del festejo de los 500 años del descubrimiento de América, con diferentes eventos en países latinoamericanos, Portugal, y España, entre otras regiones. En la demarcación española coincide con la celebración de la Iglesia Católica de nuestra Señora del Pilar.
Después del reinado de Juan Carlos I (1975-2014) el 12 de octubre de 2014 será la primera ocasión en que Felipe VI encabece los festejos por la fiesta nacional de España, pero lejos de la apariencia de una unidad nacional el joven monarca enfrenta diferentes retos que va desde los ideales de independencia de la región de Cataluña (con la importante ciudad de Barcelona, polo industrial, naviero y económico) hasta con el recuerdo reciente de manifestaciones ciudadanas que apoyaban la idea del regreso a la república como forma de gobierno, pasando por una crisis económica que ha afectado a esta nación en los últimos años.
¿España unida? Pese a la consolidación de España como estado-nación en diferentes regiones como Cataluña, el País Vasco o Galicia existen diferentes lenguas, tradiciones y costumbres que dotan de una diversidad cultural a esta nación. Pese a las imposiciones impuestas durante el régimen franquista, la transición a la democracia, medidas adoptadas durante el reinado de Juan Carlos I y la Constitución de 1978 dotaron de autonomía y reconocimiento al gobierno catalán en ramos como vivienda, cultura policía o turismo. Debido a las características propias de lengua, cultura y autogobierno, en diferentes épocas se han desarrollado instrumentos jurídicos para fortalecer la autonomía en Cataluña. Recientemente, el Presidente de la Generalidad de esta región, Artur Mas impulsó una consulta para conocer si los ciudadanos catalanes deciden crear un estado, e incluso, ser independiente. Quizás el esfuerzo más importante posterior a la Segunda República Española es la consulta sobre el futuro político de Cataluña 2014, aprobado por el parlamento de esa región autónoma en septiembre de 2012 y que ha sido acompañada por una parte de negativas del Gobierno Español y del máximo tribunal al admitir un recurso de anticonstitucionalidad para realizar la consulta. Por su parte en Barcelona se realizaron movilizaciones independentistas a fin a apoyar la celebración de la jornada electoral programada para el 9 de noviembre (9N).
Si bien los desafíos de autonomía y separación de provincias españolas presentan un riesgo para la unidad nacional, este proceso se está promoviendo pacíficamente con posibles respuestas en los Tribunales Nacionales o por medio de la participación ciudadana en las urnas. Este fenómeno ha propiciado el levantamiento de múltiples encuestas para conocer la percepción de los catalanes a favor o en contra de la independencia. Algunos resultados difundidos por el Barómetro de Opinión Pública de la Generalidad de Cataluña indican que sus indicadores ganaría el Sí con porcentajes de 42.9% a 57%, otras fuentes refieren que la opción del no podría vencer con 42.8% a 46%. Entre la acción de constitucionalidad de la consulta y las actividades programadas para el 9N transcurre el día de la hispanidad, muestra de los nuevos tiempos que vive la nación ibérica.
El peso de Cataluña. Cataluña es una de las provincias con mayor empuje económico y calidad de vida de España, posee un nivel de vida alto y su población es mayor de 7.5 millones de habitantes, de los cuales siete de cada diez viven en poblaciones urbanas, además de aportar cerca del 19% del Producto Interno Bruto (PIB) de España. Barcelona es la segunda ciudad más poblada del país (después de Madrid), sede de grandes industrias y uno de sus principales puertos. Geográficamente ocupa una zona estratégica dentro del territorio español debido a que hace frontera con Francia y Andorra por el norte, y tiene alrededor de 580 kilómetros de extensión marítima con el mediterráneo.
Si los catalanes obtienen su independencia, esta nación quedaría fuera de la zona euro y los trabajadores oriundos de esta región no tendrían los mismos derechos para laborar en otros países como sucede en Francia, además requerirán pasaporte para viajar fuera de su demarcación. Para España será una pérdida importante en lo territorial, poblacional, económico y social.
¿Felipe VI como factor de unidad? Posterior a la transición a la democracia española (1975) la figura del monarca inspiró momentos de unidad nacional. En este contexto, el primer festejo del día de la hispanidad para Felipe VI será importante para los retos que se le avecinan de cara al 9N. Tanto ciudadanos como analistas políticos e internacionales estarán atentos a los discursos que el rey o el Presidente del Gobierno Español Mariano Rajoy puedan expresar.
Finalmente, pese a la situación en la península ibérica, este 12 de octubre la población de 30 países situados en Europa, África, Asia y América celebrarán diferentes aspectos históricos y culturales de la hispanidad, tal como refiere la frase es la hispanidad hermandad sagrada de los pueblos soberanos más allá de toda discordia.
juanpabloaguirre2002@yahoo.es