Ricardo Muñoz Munguía

El Festival Internacional de la Cultura Maya (ficmaya) es una puerta abierta al intercambio de los países que integran la región del Mundo Maya. En su tercera edición que se realizó del 17 al 26 de octubre, tuvo como invitados a Guatemala como país y Campeche como estado. Se llevaron a cabo más de 350 presentaciones culturales nacionales e internacionales, de las cuales noventa eventos se presentaron simultáneamente en ambas celebraciones, para que más de seis mil personas por día admiraran los espectáculos que se realizaron al aire libre y en los ocho teatros de Yucatán.
Con el tema: La Arquitectura, eje temático del Festival, buscó reunir a los expertos en la materia por medio del intercambio de conocimientos para lograr definir la relación de las construcciones antiguas con las actuales. La arquitectura maya se encuentra en las grandes ciudades que son patrimonio cultural y maravillas del mundo moderno, así como en el Yucatán contemporáneo.
El presidente ejecutivo del Festival Internacional de Cultura Maya, maestro Jorge Esma Bazán, refiriéndose al festival, sostuvo que está dedicado a la arquitectura en el tiempo y el paisaje del Mayab. El escenario donde convergen el pasado y el presente entre las sociedades ancestrales y los mayas de hoy es el principal motor para la reflexión.
Refiriéndose a lo que sostiene a una cultura es su lengua, Esma Bazán, dijo, que si no se promueve la escritura en maya corre el riesgo de perderse. En Mesoamérica, en su esplendor, había 20 millones de mayas, en la actualidad en Yucatán hay 2 millones de habitantes de ésos, habitan un millón en Mérida, de esos dos millones, 500 mil mayahablantes pero no lo escriben, la gente se ha concentrado únicamente en hablar la lengua mermando su crecimiento, es ahí donde el Encuentro de Escritores en Lenguas Mayas es uno de los eventos fundamentales del festival al ser la permanencia de la imaginación y del pensamiento en maya colaborando al enriquecimiento del lenguaje mediante la creación literaria, comentó el Jorge Esma Bazán.
Estimó, que el ficmaya será el foro en donde se ampliarán los resultados de los trabajos epigráficos que se realizan para entender las antiguas formas de expresión que tenían los mayas, y acercarse a una mayor comprensión acerca de cuanto es lo que aún hoy se utiliza dentro de la comunicación cotidiana, lo cual será un punto de discusión, debate y enriquecimiento que nutrirá el estudio lingüístico de esta cultura.
Resaltó también el valor que guardan las mesas redondas de investigadores, destinadas en su mayoría al análisis de la arquitectura maya en el ámbito comercial, político y social. Sin embargo parte de las características que definen y han hecho único al festival es la capacidad de poder articularse para dar cabida a distintas actividades evitando cerrarse a la especificidad de un área o una disciplina.
El poeta Jorge Miguel Cocom Pech, para dar a conocer el programa del Encuentro de Escritores en Lenguas Mayas, resaltó la esencia de este festival que exalta los valores de una cultura viva que mostrará al mundo el desarrollo de su propia lengua. Inició con la reflexión: “Tu idioma es la casa de tu alma, ahí viven tus padres y tus abuelos”.
Resaltó la trascendencia de este encuentro al que asistieron representantes de ocho familias lingüísticas mayenses, considerando que tan sólo en México existen nueve y 21 en Guatemala; por lo que la presencia de figuras internacionales como el poeta Maya K’iche, Humberto Ak’abal, recipiendario de varios reconocimientos internacionales por la belleza y profundidad de su obra, se consiguió un encuentro en el que resaltó el sentido de identidad y pertenencia de los mayas.
Comentó que en total fueron más de 50 intelectuales, artistas e investigadores los que acudieron a este encuentro, destacando la presencia de 13 poetas (5 mexicanos y el resto de diferentes naciones) con presencia de estudiosos de los cinco estados que comprenden el área maya —Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas— además de los países de Guatemala y Belice, en donde también se comparten las formas de expresión de la Cultura Maya.