La Organización Mundial de la Salud dijo este jueves que tiene una “confianza razonable” en que los países de África Occidental que son vecinos de las naciones más afectadas por la epidemia de Ébola no registrarán un brote del virus dentro de sus territorios.
Al ser consultado sobre si naciones como Guinea Bissau y Costa de Marfil podrían presentar casos de la enfermedad por personas contagiadas que no sabían de su condición o no la reportaron, el director general adjunto de la OMS, Keiji Fukuda, dijo que consideraba improbable ese escenario.
“Ahora mismo tenemos una confianza razonable en que no veremos una transmisión masiva hacia países vecinos”, dijo Fukuda a periodistas en una rueda de prensa, “el virus sigue siendo una preocupación… pero ahora pienso que no veremos eso”.
“Estemos atentos a más propagaciones de la infección, pero simplemente no lo hemos visto”, agregó.
Fukuda también aseguró que seguía siendo difícil contar con suficientes trabajadores de salud, locales e internacionales, para tratar a las víctimas de la epidemia de Ebola, que ha causado al menos cuatro mil 877 muertes desde la aparición del actual brote previamente este año.
Fármaco contra síntomas
El Instituto Químico Farmacéutico Militar (IQFM) italiano desarrolló un fármaco que bloquea hemorragias y puede ser eficaz contra los síntomas del virus del Ébola, pero aclaró que no sirve para combatir al virus, anunció la ministra de Salud, Beatrice Lorenzin.
Indicó a la televisión pública (RAI) que el instituto, con sede en Florencia, terminó la experimentación de la fase I y mediante una organización no gubernamental, se enviarán mil dosis a Sierra Leona, uno de los países africanos más afectados.
Lorenzin recordó que por ahora los pacientes son tratados con terapias de apoyo, porque no existen medicinas específicas contra el Ébola, ni tampoco vacunas, además explicó que la medicina fue desarrollada mientras se estudiaba un antihemorrágico con fines militares, en particular contra heridas, pero demostró ser eficaz también contra los síntomas del Ébola.
“En caso de que se compruebe su eficacia podrían ser enviadas otras dosis al Oeste de Africa, donde tiene su foco la epidemia”, declaró.
El IQFM de Florencia es el único laboratorio público italiano donde se pueden hacer experimentaciones y producir fármacos. Recientemente le fue asignada la tarea de cultivar cannabis –marihuana- con fines terapéuticos.
También sintetiza principios activos para fármacos contra enfermedades raras que no suelen ser producidos por los laboratorios comerciales debido a las pocas percepciones económicas obtenidas, además de que desarrolla medicinas para uso militar o contra eventuales atentados biológicos.