La Antártida es un territorio aún inexplorado para la humanidad, y un tema de vital interés para la comunidad internacional. Quien controla los polos, controla el mundo, dicen expertos. Solamente algunos países tienen el privilegiado acceso a estos recursos del futuro; Uruguay es uno de ellos. En Siempre! entrevistamos al Señor Coronel Waldemar Fontes, presidente de ANTARKOS, quien nos comparte su punto de vista sobre el continente congelado.
¿Qué es ANTARKOS?
La Asociación Civil Antarkos, es una organización no gubernamental, que fue fundada en 1999, con el objetivo de apoyar las actividades oficiales del Uruguay en la Antártida.
Toma el nombre “Antarkos”, de la denominación que se les ha dado a las expediciones uruguayas a la Antártica; es una forma abreviada del nombre que daban los griegos al continente imaginado que debía estar al sur en oposición al ártico, es decir el anti-ártico: “Ant-arktos”.
¿Qué significa la Antártida para Uruguay?
El territorio del Uruguay ha estado vinculado a la Antártida desde siempre. Inicialmente, por naturaleza, es decir por cercanía geográfica, por la influencia de las corrientes marinas, por la formación de los fenómenos meteorológicos y luego, por la actividad humana, pues desde 1776, en tiempos de la Colonia española, el Apostadero Naval de Montevideo, ejercía el control marítimo de los mares australes y de las regiones que se pudieran descubrir, cuando aún la existencia del Continente Helado, era desconocida. Actualmente, la Antártida significa una fuente de recursos estratégicos, que acorde al Tratado Antártico de 1959, debe ser preservada y destinada a la paz y la ciencia. Uruguay, como Miembro Consultivo de este Tratado, cumple con la normativa allí establecida y participa de la administración del Continente Helado en el marco del Sistema del Tratado Antártico.
¿Cuál es el origen de los derechos de soberanía adquiridos por Uruguay sobre la Antártida?
Uruguay no es reclamante de soberanía sobre algún territorio específicamente delimitado, pues cuando el país tomó la decisión de ingresar al Tratado Antártico en 1979, no existían posibilidades de plantear reclamos de ese tipo. Los reclamos ya existentes antes de la firma del Tratado, quedaron congelados en 1959 y los que se pudieran hacer después no serían reconocidos. De todas maneras, por las razones ya explicadas, Uruguay tiene vínculos estrechos con la Antártida y al ingresar al Tratado, dejó constancia de que se hacía una reserva de derechos sobre lo que pudiera corresponderle acorde al derecho internacional, cuando se reviera el Tratado hoy vigente.
¿Cuáles son los recursos considerados estratégicos para los uruguayos?
Nuestro país es miembro de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR por su sigla en inglés) y desde nuestro puerto se explotan los recursos pesqueros de manera sustentable acorde a los procedimientos establecidos por la Convención, así como también se proveen servicios logísticos a las flotas pesqueras de otros países que operan desde nuestro puerto.
Una vez que expire el Protocolo de Protección al Medio Ambiente en el año 2041 ¿se permitirá la libre explotación de los recursos de la región polar?
El Protocolo no expirará necesariamente en 2041, pues se determina que su vigencia puede extenderse si las Partes así lo desean, aunque también podría ser revisado antes del 2041 si las Partes estuvieran de acuerdo. Sobre la explotación de los recursos no vivos de la Antártida, realmente nadie sabe aún cómo se haría la misma, pero seguramente no será de libre explotación. Se estima que los países que actualmente están trabajando en la administración del Continente Helado serán quienes regularán la explotación de esos recursos, posiblemente de alguna manera similar a cómo ya se lo hace con los recursos vivos.
¿De qué forma Uruguay se hace presente en la Antártida?
Uruguay dispone de dos estaciones en el área del Tratado Antártico, la Base Científica Antártica Artigas (BCAA) que está operativa todo el año y la Estación Científica Antártica Ruperto Elichiribehety (ECARE) que se abre solo en verano. Asimismo, se cuenta con el apoyo de un buque logístico que además de transportar suministros, durante el verano austral, puede realizar investigaciones abordo y apoyar campamentos o refugios temporales.También se trabaja en cooperación con otros países. Por ejemplo con México, con quien existe un Convenio Marco de Cooperación mediante el cual se han realizado investigaciones en el área de la biología, con participación de investigadores de la UNAM en conjunto con científicos uruguayos del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.
¿Cómo percibe la sociedad uruguaya a la Antártida?
La sociedad uruguaya, está tomando conciencia de que Uruguay está presente en la actividad antártica de manera permanente desde hace más de 30 años, pero no hay realmente un conocimiento acabado sobre cuáles son las posibilidades que brinda la Antártida. Estamos en una etapa en donde se debe crecer en calidad. En estos últimos 30 años se han consolidado las plataformas logísticas y tecnológicas que han permitido realizar investigaciones científicas y adquirir conocimiento para operar en las regiones polares. El próximo paso será reafirmar esa conciencia nacional y para eso es necesario producir técnicos especializados en las diferentes temáticas que son propias de la Antártida, como ser la ciencia polar, la normativa legal y la logística. Será necesario instrumentar cursos regulares de especialización para las personas que se dedicarán a lo antártico y se deberá seguir informando a la población sobre la importancia que tiene la preservación de las regiones polares, para que cuando llegue el momento en que se decida su explotación, se lo haga de manera sustentable. En resumen, a pesar de la cercanía y de todo lo que se ha hecho durante estos años, la sociedad no ha tomado conciencia aún, de la importancia que tiene la región polar para nuestro país. Esperamos que en los próximos años, la sociedad y por lo tanto los gobernantes comenzarán a pensar más en la posibilidad de participar de manera decidida, en la explotación de los recursos existentes en el Continente Helado, en el marco del Sistema del Tratado Antártico y según lo que establezca el Derecho Internacional.
Montevideo, Uruguay HYPERLINK “http://www.antarkos.org.uy/”www.antarkos.org.uy