Entrevista a Pablo Javier Becerra/Investigador de la UAM Iztapalapa
Irma Ortiz
Los resultados de la avalancha de lodo que se vive en el PRD por la muerte de 6 personas y la desaparición de 43 estudiantes normalistas continúan. Las imágenes de la quema de la puerta de la casa Guerrero, las manifestaciones de protesta, los destrozos de las instalaciones del PRD, PRI, PAN y MC por parte de la CETEG, que han circulado por todo el país y el extranjero. Se detonó una crisis política sin precedentes tanto en el estado como a nivel nacional
Uno de los más afectados es el PRD, su dirigente nacional Carlos Navarrete pidió perdón a los guerrerenses por apoyar la candidatura de Abarca, como candidato al ayuntamiento de Iguala, cuando éste formaba parte del crimen organizado. “Reconocemos que no fuimos lo suficientemente cuidadosos porque aceptamos que un candidato externo, que no era miembro del PRD, fuera candidato y que permitiera e incluso dirigiera la cooptación de la policía municipal por parte de la delincuencia organizada”.
Hoy en ese partido se vive una guerra de lodo, donde ya nadie conoce y menos reconoce haber apoyado las candidaturas de Abarca y sus cercanos. Miguel Alonso Raya, coordinador de diputados del PRD en una entrevista en Excélsior señaló “A José Luis Abarca lo propuso y respaldó Lázaro Mazón. La vinculación de Lázaro con las broncas de Andrés Manuel le tendía un velo de impunidad”. Al mismo tiempo Mazón se presentaba ante la PGR para reconocer que sí conocía a Abarca, pero que no era responsable de los actos de terceros. Sobre el tema Siempre! entrevistó al investigador de la UAM Iztapalapa, Pablo Javier Becerra.
¿Cómo ha afectado al PRD la crisis en Iguala?
En la región ya había un problema añejo, la Normal Rural tiene una tradición de movilizaciones entre legales e ilegales, pero los normalistas de Ayotzinapa, sobre todo, se movían en la región de Chilpancingo. Baste recordar cuando bloquearon la autopista, hubo dos muertos porque llegaron policías judiciales armados y empezaron a disparar; fue la primera crisis del gobierno de Ángel Aguirre.
En la Normal Rural se formó ni más ni menos que Lucio Cabañas, es una Normal que tiene una tradición de formar profesores, más bien, forma activistas de izquierda dispuestos a actuar por todas las vías posibles, secuestrar autobuses, bloquear carreteras. Es un problema viejo que los gobiernos locales simplemente habían capoteado de una u otra forma.
Aguirre, entre matanzas y huracanes
El segundo punto es cómo llega el PRD a postular como candidato a la gubernatura a Ángel Aguirre y en la presidencia municipal a José Luis Abarca. Aguirre era un personaje priista de toda la vida, hay que recordar que había sido ya gobernador sustituto, le tocó terminar el periodo de Rubén Figueroa, hijo, luego de la matanza de Aguas Blancas. Curiosamente fue una matanza la que le permitió llegar a ser gobernador, la primera vez, como priista, y también le tocó sortear los estragos de un huracán.
Gracias a la crisis por Aguas Blancas, sube a la gubernatura y luego le toca uno de los huracanes más fuertes de la época, ante lo cual mostró su estilo típicamente priista de reaccionar por esas cuestiones. Ahora, siendo “perredista”, le tocó de nuevo enfrentar los estragos del huracán de hace un año y su respuesta fue bastante tardía. Las crónicas periodísticas señalan que estaba muy quitado de la pena brindando y festejando, mientras el huracán estaba semidestruyendo medio estado. Ahora le toca esta matanza y la desaparición de los estudiantes de la Normal y es obvio que ya no podía seguir en la gubernatura.
¿Por qué el PRD lo postuló? El punto es que el modelo de crecimiento de ese partido lamentablemente ha sido captar priistas resentidos, pero a veces recogen lo peor del PRI. Así surgió el PRD, de la salida de Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo y su corriente democrática del PRI. Recuerdo que a principios de los años noventa, un problema fuerte en ese partido era cómo combinar a los que venían del PRI en algunas regiones como el Istmo de Tehuantepec, donde algunos de los expriistas que integraron el PRD eran de lo peorcito, fueron incluso los que habían enfrentado a la izquierda. En toda la primera época del PRD fue muy difícil la convivencia entre las diferentes corrientes de los que sí venían de la izquierda, de una lucha social, o realmente de izquierda, y los que venían del PRI.
Esta tensión ha sido permanente en el PRD y sigue a la fecha, por eso, cuando Ángel Aguirre no pudo ser candidato a la gubernatura por el PRI, fue a tocar la puerta del PRD, le ofrecieron la candidatura y la ganó. La pregunta es cómo aceptan un personaje como José Luis Abarca, ahí, el pragmatismo extremo del PRD para captar gente que pueda ganar una posición, los hizo postular a un personaje que no tenía la más mínima tradición de militancia en la izquierda de la región y luego nos enteramos que tenía fuertes vínculos con el crimen organizado.
Los normalistas entre dos fuegos
La matanza y la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa reveló una situación muy parecida a la que en Michoacán había hecho crisis, el control por parte del crimen organizado de niveles de gobierno, como la presidencia municipal de Iguala, hoy sabemos que el presidente municipal y su esposa eran los capos de la región, muy vinculados con uno de los cárteles, el de Guerreros Unidos y al parecer, lamentablemente, a los normalistas de Ayotzinapa les tocó ubicarse en medio del conflicto entre ese cartel y el de Los Rojos.
Las últimas versiones que conocemos es que los de Guerreros Unidos, pensaban que con los normalistas venía gente de Los Rojos, y se armó la balacera. Hay varias preguntas, como el hecho de ¿qué hacían los estudiantes en Iguala?, cuando su radio de acción era Chilpancingo. Se sabe que iban a protestar, en su estilo, con autobuses secuestrados pero el problema es que al parecer se metieron en medio del conflicto entre esos dos grupos de narcotraficantes. Así se detonó una crisis política sin precedentes tanto en el estado como a nivel nacional.
Esto ha impactado a nivel mundial, con manifestaciones y tomas de posición en todo el mundo sobre el tema, porque en muchos lugares se ha llegado a plantear que pareciera ser un especie de represión gubernamental sobre el movimiento estudiantil, cuando no fue así, a Peña Nieto le estalló en la cara una crisis que tiene que ver con raíces sociales, con el estilo de hacer activismo de los normalistas de Ayotzinapa y las confrontaciones o las tensiones entre dos cárteles rivales de Guerrero, apoyados por el presidente municipal.
Llama la atención que el PRD a pesar de saber cómo estaban las cosas decidió apoyar a Aguirre, lo que da pie a que algunos grupos hablen de que Nueva Izquierda debe dejar la dirigencia del PRD.
Esto recuerda un poco cuando le reprochaban a Henry Kissinger porqué Estados Unidos apoyaba a Pinochet, si éste era un canalla. Kissinger respondía, “sí es un canalla, pero es nuestro canalla”. El problema es que cada grupo apoya a los más impresentables personajes, si son suyos. Hay que recordar que dentro del PRD hay quienes siguen defendiendo la dictadura cubana o el legado de Chávez y al prototipo de dictador que es Maduro en Venezuela.
El coctel de la izquierda
El PRD es muy contradictorio, los que hoy le piden a Nueva Izquierda que deje la presidencia del partido son los mismos que a nivel internacional apoyaron la represión de Maduro contra sus propios movimientos de protesta. Es un coctel muy contradictorio de segmentos de la vieja izquierda pro dictatorial, con elementos más de corte social democrático pero muy pragmático, como los famosos Chuchos o Nueva Izquierda, que acaban de ganar la presidencia de nuevo con Carlos Navarrete. Es el tercer dirigente al hilo de esa corriente. Nueva Izquierda tiene la mayoría dentro del partido y las corrientes opositoras salieron muy maltrechas; la corriente de Bejarano y de Izquierda Democrática Nacional quedaron muy golpeadas incluso en el Distrito Federal, el reparto de posiciones en los institutos locales le pegó duramente a la corriente de Bejarano.
Que se está vengando…
Es que Bejarano controlaba el Instituto Electoral del Distrito Federal, la entonces presidenta del IEDF Diana Talavera, era gente de Bejarano y el reparto que se hizo fue una alianza entre los sectores moderados que colocaban a los consejeros del Consejo General del INE, tres consejeros que responden a PRD, pero sectores moderados en una alianza del PRI para quitarle el control a IDN. Es obvio que Bejarano busque venganza, hay que ver cómo transcurrió la conferencia de prensa de la dirección del partido hace unos días en la que Navarrete fijó su posición —la de la mayoría del CEN— y ahí estaba ya Bejarano, diciendo: quiero hacer una puntualización a nombre de mis corrientes.
Padierna acusa a Zambrano de ayudar a planear la huida de Abarca…
La lucha interna del PRD se ha convertido en una lucha en lodo, que está salpicando a todos, todos se están acusando entre sí de lo más increíble; Padierna acusando a Zambrano. Bejarano plantea, por ejemplo, que la posición de la mayoría que no se había rescatado era responsabilizar al poder federal, cuando se trata de un problema local. Hay que recordar que también el exsecretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, presentó una demanda contra el titular de la PGR, por omisión, porque como el narcotráfico es un delito federal, lo debió haber combatido la federación y no el gobierno local.
Ahora en el PRD todos se arrojan lodo y lo hacen también hacía afuera, es una cosa de lástima, triste, porque brindan un espectáculo espantoso. Están terriblemente divididos y en momentos de crisis, en lugar de buscar salidas racionales, culpan al de enfrente, la federación, porque no previeron lo que estaba ocurriendo a nivel local, cuando es un asunto local, aunque ya con proyección nacional e internacional. El problema es un gobernador impresentable como Ángel Aguirre, frívolo, que siempre llegaba tarde a los eventos, con unas copitas encima, omiso… y empezaron los problemas.
San Andrés está en su nicho
¿Qué hay de la actitud de Andrés Manuel? todos son culpables, yo no.
No nos extraña, San Andrés Manuel López Obrador está en su nicho, es un santo, sólo merece ser adorado y nadie puede cuestionarlo. Él está al margen de todo, aunque creo que hay un exceso en quienes tratan de culparlo del tema de Guerrero.
El presidente del PRI, César Camacho, acusaba a López Obrador de que sí sabía, porque alguna nota periodística dice que algún perredista en 2012 denunció a Abarca, sí, eso no dice mucho, tampoco plantea abiertamente una relación de complicidad. El hombre era candidato de la coalición de izquierda y tenía que recorrer todo el país; en esa lógica, en algún estado podían quejarse de un político y en otro estado podían quejarse de otro, imagine que de repente, incluso a nivel de conocidos digan es que fulano es un delincuente, yo no tengo porqué dar por buena la versión del que me advierte, si no tengo pruebas. Es una llamarada de petate tratar de culpar a López Obrador, claro que el problema es que él asume que está al margen de las bajas pasiones del mundo. Lo dijo hace unos días, nunca he establecido relaciones de complicidad, me pueden criticar…, pero eso es lo mismo que ha dicho los últimos diez años, lo pueden criticar de lo que sea, menos de deshonesto.
El tema central es el modelo que el PRD siguió para captar todo el cascajo, todos los desechos de los personajes impresentables del PRI y postularlos. Cuando hablo de esos personajes impresentables hablo de Ricardo Monreal, de Leonel Cota Montaño, de Alfonso Sánchez Anaya. Si se revisa, la mayoría de los que han ganado gubernaturas por el PRD eran expriistas, con pocas excepciones, Graco Ramírez, que es de izquierda, pero Arturo Núñez viene del PRI; Amalia García no, pero el primero que ganó la gubernatura por el PRD en Zacatecas, fue un expriista, Ricardo Monreal.
El partido ha llegado a su límite, el problema no es si Los Chuchos deben dejar la dirección del partido, sino que el modelo del partido ya es inviable, si le sigue apostando a la escisión del PRI en lugar de apostarle a la creación de sus propios cuadros. Es un partido que ya no tiene mucho futuro, porque sólo están esperando que algún priista se vaya del PRI, para postularlo.
El PRD sigue jugando en la misma sintonía desde que se fundó, del partido que surge de una escisión priísta y han renunciado explícitamente a una política seria, sostenida y de largo plazo de construir una fisonomía de un partido de izquierda moderna y han renunciado a la necesidad de desarrollar sus propios cuadros políticos, mas allá del cascajo que recogen del PRI.
La marca del PRD
¿Esta situación tendrá consecuencias en la parte electoral?, ya están encima las elecciones en Guerrero en 2015…
Van a jugar varios factores: primero, este elemento en Guerrero les va a pegar, no veo cómo el PRD pueda sostener Guerrero de entrada; segundo, a nivel nacional seguro le va a pegar, combinado con el factor López Obrador-Morena. Andrés Manuel, al romper con el PRD y crear su propio partido, está apostándole a captar parte del electorado que antes tenía el PRD, el diario El Universal ha dado a conocer encuestas las últimas semanas, sobre cómo el PRD perdería proporciones del voto, incluso en el Distrito Federal. Morena no se perfila como un partido ganador automáticamente, Morena va a jugar fuerte en Iztapalapa, postulará a Clara Brugada, ya lo dijo San Andrés Manuel López Obrador y en algunas entidades tal vez sean fuertes, pero les costará trabajo construir una marca como la que construyó el PRD.
A este partido le costó un cuarto de siglo construir su marca, una marca de identidad partidaria. El PRD surgió hace veinticinco años y Morena apenas surge y lo hace como un partido inevitablemente asociado a un personaje, a López Obrador. Sin lugar a dudas, Morena le va a quitar votos al PRD y combinado con la coyuntura actual de desprestigio por lo que vemos en Guerrero y en otros lugares, en donde la lucha interna entre los perredistas los ha hecho debilitarse.
El problema es que donde el PRD ha llegado a ser relevante, las luchas internas de sus tribus los debilitan. Habrá que ver que es lo que ocurre para el 2015, pero tengo la impresión de que el PRD va a seguir siendo la tercera fuerza a nivel nacional, tal vez mantenga su condición de primera fuerza en algunos lugares, como el Distrito Federal. Habrá que ver qué sucede en Tabasco, donde el elemento que les permitió ganar la gubernatura fue sin lugar a dudas la fuerza de López Obrador en 2012, pero ahora que éste lleva su propio partido, habrá que ver como Morena se convierte en el partido que le dispute la tercera fuerza al PRD.
No creo que el PRD caiga de inmediato, las cosas no ocurren así, pero si que habrá un proceso donde tenderá a nivelarse hacía abajo, todo dependerá de cómo transcurran los acontecimientos. Tal vez Morena le dispute la posición de tercera fuerza a nivel nacional, en la lógica de que en 2018 López Obrador sea el candidato presidencial de Morena y por esa vía obligue al PRD a alguna forma de alianza con esa candidatura.