Los países americanos acordaron este jueves líneas de acción para combatir el Ébola, como parte de la reunión de especialistas convocada por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que cuenta con una docena de miembros en el continente.
Parte de las acciones son la vigilancia epidemiológica en centros especiales -algunos países no cuentan con la infraestructura- para las personas procedentes de áreas de transmisión o con riesgo de contagio, y la cooperación de autoridades reguladoras de los países para que las muestras biológicas pasen las fronteras hacia laboratorios de investigación o diagnóstico a laboratorios de mayor tecnología.
Se aprobó además la creación de centros nacionales para coordinar y realizar un intercambio sistemático de información. Entre los propósitos de los países está facilitar adquisición de equipamiento de protección personal mediante precios preferenciales y la creación de una reserva de los mismos para su distribución inmediata en caso de emergencia.
“Hoy estamos más unidos y mejor preparados como bloque”, dijo el viceministro de salud de Cuba, José Ángel Portal Miranda durante la clausura del encuentro.
La ALBA, que surgió hace una década como foro de oposición de varios gobiernos de izquierda a las políticas de libre comercio de Estados Unidos, también contó con las asistencia de otros países no pertenecientes, como México, Perú o Brasil y representantes de Estados Unidos y Canadá; además estuvieron miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Aunque las sesiones fueron a puerta cerrada, medios de prensa cubanos dieron cuenta de algunos de los temas de las exposiciones nacionales: Costa Rica hizo simulacros de contingencia, Nicaragua aceptó la ayuda de expertos cubanos para entrenar a sus médicos, México financia la entrega de insumos para atender a los enfermos de Ébola y Estados Unidos mostró satisfacción de trabajar con el Ministerio de Salud de Cuba.
La visita inusual de Nelson Arboleda, director del Centro de Prevención y Control de Enfermedades para Centroamérica, dependiente de Washington, fue resaltada por los medios de prensa cubanos, debido a que Cuba y Estados Unidos no tienen relaciones diplomáticas y Washington mantiene sanciones contra la isla desde la década de los 60, presionando por un cambio de modelo político en la isla, pero ambos gobiernos se mostraron dispuestos a cooperar en la lucha contra el Ébola que amenaza con llegar a América.
Tomará medidas Norcorea
En un anuncio distribuido a las misiones diplomáticas en Pyongyang se informó que, sin importar el país de origen, todos los extranjeros serán puestos en cuarentena y bajo observación médica durante 21 días.
Los extranjeros de áreas afectadas por el virus serán ubicados en distintos sitios, aunque aquellos de las áreas no afectadas irán a otros lugares, tal vez a hoteles. Los integrantes de las misiones diplomáticas y las organizaciones internacionales que trabajan en Corea del Norte tendrán autorización para permanecer en sus residencias.
En Corea del Norte no se han registrado casos de Ébola, sin embargo, la drástica respuesta de Corea del Norte, que se trata de una muy poco definida prohibición al turismo extranjero, también sorprende porque el aislado país admite la llegada de muy pocos extranjeros y rara vez tiene contacto con las naciones del occidente de África, la región más afectada por el Ébola.
Enfermera de EU defiende sus derechos
Un día después de desobedecer el aislamiento que le impusieron las autoridades, al salir a dar un paseo en bicicleta con su pareja, un juez en Maine es el que desafió la medida y rechazó la puesta en cuarentena de la enfermera Kaci Hickox, que ha denunciado desde hace una semana que se están violando sus derechos.
En opinión del juez Charles LaVerdiere -el mismo magistrado que este jueves dictó que Hickox debía evitar grupos o moverse en transporte público, además de guardar tres pies de distancia con terceras personas para evitar el contagio- la enfermera puede entrar y salir de su cada cuando quiera e ir donde le parezca siempre que se controle la temperatura e informe a los responsables de salud sobre sus actividades. El asilamiento es contradictorio pues al no mostrar síntomas, no está en condiciones de contagiar el virus.
La enfermera estadounidense fue puesta en aislamiento hace una semana en el hospital universitario de Newark, tras llegar a EU de uno de los países afectados por la epidemia de Ébola en África Occidental; fue la primera a la que se le aplicó el nuevo régimen de cuarenta al personal sanitario que estuviera en contacto directo con pacientes en esa zona.
Se creó además un enfrentamiento directo entre la Casa Blanca y los gobernadores de Nueva York y Nueva Jersey, promotores de esta medidas.
Casi 13 mil 600 personas se han contagiado desde que inició el más reciente brote de la enfermedad mortal y casi cinco mil de ellos han muerto. La mayoría de los casos se presentaron en Liberia, Sierra Leona y Guinea; en Nigeria hubo unos 20, cuatro en Estados Unidos, y uno en Mali, Senegal y España, respectivamente..