Entrevista a Fernando Rodríguez Doval/Diputado federal panista
Nora Rodríguez Aceves
El gobierno atraviesa por una crisis de credibilidad muy importante, la clase política en general, México es un país que tradicionalmente ha sido considerado como muy corrupto, y una reforma que constituyera un auténtico Sistema Nacional Anticorrupción, una reforma en materia de anticorrupción elaborada de la mano con la sociedad civil, con los académicos que conocen sobre el tema sería un balón de oxígeno para la política en México, sería un elemento de confianza para los ciudadanos, afirma Fernando Rodríguez Doval, Diputado Federal del PAN.
Asegura que para su partido “esta reforma es una prioridad y no vamos a quitar el dedo del renglón, por eso es tan importante que diéramos este mensaje de que continúa abierta la negociación con las demás fracciones parlamentarias tras aceptarse, por parte del PRI, la eliminación del Consejo Nacional de la Integridad Pública y de que pudiéramos sacar adelante esta reforma”.
Cabe recordar que unos días antes de que concluyera el periodo ordinario de sesiones en la Cámara de Diputados los desacuerdos entre diputados del PRI, el PAN y el PRD frenaron el avance de la reforma anticorrupción, que se quedó pendiente en la Comisión de Puntos Constitucionales.
Dos temas que el PRD no avalará
De acuerdo con la información publicada en los medios de comunicación nacional, el tema que causó la molestia de los legisladores panistas y perredistas que participan en la negociación de la reforma fue el relacionado con el órgano fiscalizador como lo señaló el coordinador del Grupo Parlamentario del PRD, Miguel Alonso Raya, en rueda de prensa: “al interior de la Comisión de Puntos Constitucionales ha circulado un predictamen, elaborado por la secretaria técnica, que contiene dos temas que el PRD no avalará de ninguna manera. Uno es que el consejo del ente anticorrupción sea presidido por el Ejecutivo federal, y el segundo, que no se contemplen penas mayores, como la extinción de dominio o el embargo precautorio”.
Por lo tanto, el legislador del Sol Azteca advirtió “no vamos a votar nada que establezca que sea presidido por el presidente, eso no es negociable, y si no establece penas claras y contundentes en el artículo 22, no tiene sentido, planteamos la extinción de dominio para inhibir cualquier práctica de corrupción o atenuarlo con el embargo precautorio”.
Además, cuestionado sobre qué partido redactó el predictamen, explicó que “los técnicos de la comisión lo elaboraron a partir de las propuestas de los diferentes grupos parlamentarios, tomando en consideración la correlación de fuerzas, por lo tanto el “papá del documento es el PRI”.
Sin embargo, días después el diputado panista Fernando Rodríguez Doval daba a conocer que “se han resuelto algunos obstáculos que surgieron en el camino de la dictaminación de la iniciativa original, conservándose el espíritu ciudadano de lucha contra la corrupción”.
Así lo informó: “hay un consenso de que podamos eliminar este Consejo Nacional de la Integridad Pública porque no es lo correcto tener un órgano encabezado por el presidente de la república con la participación de los gobernadores y otras autoridades”.
Además, aseguró que “existe coincidencia de la mayoría de los legisladores que trabajan en la Comisión de Puntos Constitucionales para que se incluyan dentro del Sistema Nacional Anticorrupción los bienes adquiridos por enriquecimiento ilícito como susceptibles de la extinción de dominio”.
Prevenir, investigar y sancionar
El diputado Rodríguez Doval explicó que “con este instrumento, diseñado en gran parte por organismos ciudadanos, se busca articular los esfuerzos de varias instituciones que, en su ámbito de competencia, se dedican a prevenir, investigar y sancionar la corrupción”.
En el ámbito preventivo está la Secretaría de la Función Pública, Consejo de la Judicatura Federal, los Órganos Internos de Control de los órganos institucionales autónomos; en el caso de la investigación estamos hablando de la Auditoría Superior de la Federación, la Fiscalía Anticorrupción, y en el caso de la sanción el Tribunal de la Justicia Administrativa”.
Por lo tanto, “estamos hablando de un conjunto de dependencias, de instancias que se coordinen entre sí para prevenir, combatir, erradicar y sancionar la corrupción. No se necesita que un órgano las gobierne, no necesitan que el presidente de la república les tire línea de cómo debe ser la lucha anticorrupción”.
En este contexto, el secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados comentó en entrevista con Siempre! algunos pormenores de lo que ha venido sucediendo, en las últimas semanas, con la reforma en materia anticorrupción. “Los diputados de Acción Nacional presentamos una iniciativa desde el pasado 3 de noviembre con la intención —y así se anunció en ese momento— de que se aprobara este Sistema Nacional de Corrupción en este periodo ordinario de sesiones que concluyó el día 15 de diciembre, desgraciadamente no fue posible sobre todo porque nosotros no compartíamos el predictamen que circuló la Comisión de Puntos Constitucionales, que era un predictamen que no reconocía o no retomaba los puntos más importantes de la propuesta del PAN, y no solamente de la propuesta del PAN sino también de lo que han venido expresando asociaciones civiles estudiosas del tema como Transparencia Internacional, México Evalúa, la Red por la Revisión de Cuentas y en ese sentido no se aprobó ese predictamen y se estableció una mesa de diálogo, una mesa de negociación, donde hemos estado en pláticas, hemos estado trabajando, tratando de encontrar un consenso en algunos temas donde hay diferencias y la verdad es que llevamos algunos avances importantes con el gobierno y con el PRI, pero también hay temas donde todavía no hemos encontrado un acuerdo, pero seguimos trabajando en ello”.
Por ejemplo, uno de los temas polémicos y que causó las diferencias entre las fuerzas políticas fue el relacionado con el Consejo Nacional de Integridad Pública, sin embargo “ya se descartó, hubo un acuerdo, tanto el PRI y el gobierno, como nosotros, estamos de acuerdo en que esto ya se descarte, era incorrecto que este órgano fuera el que dirigiera, gobernara los trabajos del Sistema Nacional Anticorrupción y que estuviera presidido por el presidente de la república, eso no parecía lo correcto, eso ya se descartó, éste es un avance importante”.
Sin acuerdos sobre la Auditoría
Lo que no sucede con el tema de la Auditoría Superior de la Federación, donde todavía hay diferencias y no se ha llegado a consensos ni acuerdos, pues Acción Nacional considera que “es importante transformar la Auditoria, no podemos mantener el esquema actual que es un esquema que no entra a fondo en las investigaciones, que no permite que después se castigue ejemplarmente a los responsables, y eso es algo que nosotros consideramos que hay que fortalecer”.
Por eso, “el punto medular que todavía nos falta sentarnos a trabajar, a explorar más, es lo relacionado con la Auditoría Superior de la Federación, éste es un tema que todavía hay que buscar un acuerdo por parte del gobierno, ya que ellos tienen la impresión de que debemos ser muy cuidadosos con el aumento de facultades de la Auditoría para no paralizar la administración pública, y nosotros consideramos que para que funcione bien debe tener la posibilidad de investigar en tiempos reales, es decir, antes, durante y después del ejercicio de los recursos; si no la fortalecemos de esa manera estaríamos cayendo en una reforma cosmética, en una reforma simulada, que por supuesto nosotros no estamos dispuestos a ello. Ése es un poco el tema de fondo ¿Cómo y hacia dónde modificar y transformar la Auditoría Superior de la Federación? Pero seguimos en diálogo, no se ha roto la negociación, seguimos buscando acuerdos”.
Cabe recordar, como bien dice el diputado Fernando Rodríguez Doval, que el pasado 3 de noviembre, el PAN en la Cámara de Diputados presentó, en conferencia de prensa, la iniciativa para crear el Sistema Nacional Anticorrupción, “que representa un paso firme para erradicar este terrible mal”.
El presidente nacional del PAN, Ricardo Anaya Cortés, acompañado por el coordinador del Grupo Parlamentario en la Cámara Baja, José Isabel Trejo, así como por senadores y diputados, aseguró “que se trata del primer sistema autónomo, ciudadano e integral de combate a la corrupción en la historia de México, y con eso se busca ir en serio contra este problema”.
Iniciativa panista modifica 10 artículos constitucionales
La iniciativa panista modifica 10 artículos de la Constitución Política: 22, 73, 74, 76, 79, 109, 113, 114, 116 y 122, y contiene seis elementos fundamentales:
1) Un Consejo Nacional para la Ética Pública que asegure una amplia representación del sector público y de la sociedad civil organizada.
2) Un Comité de Participación Ciudadana, responsable de la instalación de observatorios ciudadanos.
3) Fortalecer la SecretarÍa de la Función Pública en materia de auditoría e investigación, para efectos de control interno.
4) Ampliar las facultades de la Auditoría Superior de la Federación y de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción para el control extremo.
5) Retirar la facultad de sanciones a las controlarías municipales, estatales y federal, y ampliar facultades a tribunales.
6) Reproducir todo el sistema anticorrupción en el ámbito local de los estados.
De igual forma hay que destacar que el Pleno de la Cámara de Diputados recibió del Senado de la República, el pasado martes 4 de febrero, el documento que reforma los artículos 73, 107, 109, 113, 114 y 116 de la Constitución, con el fin de combatir la corrupción en todos los niveles de gobierno e instituciones.
La minuta que deviene de la iniciativa en materia de anticorrupción presentada por el Ejecutivo federal en noviembre de 2012 y que sigue pendiente en las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados, debido a que, como dice el diputado Fernando Rodríguez Doval, han sido varios factores los que han impedido su avance, “nosotros hemos insistido, insistimos, en todo momento, en que esta reforma fuera aprobada en este periodo ordinario, trabajamos para ello, pero había algunos desacuerdos sobre el diseño del sistema y eso es lo que ha retrasado un poco la aprobación”.
Sin embargo, “confío en que sigamos trabajando en estas horas. El PRD en general coincide mucho con nuestra propuesta, entonces es posible poder ir avanzando para que junto con el PRI y el gobierno se pueda encontrar ya un punto de acuerdo y podamos tener próximamente ya una propuesta mucho más acabada que pueda eventualmente ser discutida, si no en un periodo extraordinario en enero, sí empezando el ordinario de febrero”.
Y descarta que los tiempos electorales del 2015 dejen nuevamente congelada la reforma anticorrupción, “yo espero que no, por lo menos por parte de Acción Nacional habrá toda la voluntad para seguir trabajando y que podamos tener en 2015 este Sistema Nacional Anticorrupción”.