La Constitución establece atribuciones al Ejecutivo en materia de seguridad.

 

 

Entrevista a Enrique Serrano Escobar/Presidente municipal de Ciudad Juárez, Chihuahua

 

Nora Rodríguez Aceves

El hecho de que pueda, en un momento dado, desaparecer la autoridad municipal y el gobierno federal asumir la responsabilidad temporal de la fuerza policiaca es viable y correcto, porque si la autoridad municipal no tiene, en un momento dado, la fuerza suficiente para enfrentar la delincuencia y se allanó la delincuencia, se asoció con la delincuencia, ya es un delincuente, hay que quitarlo, y alguien más tiene que asumir el mando policiaco mientras se renueva ese poder o ese mando administrativo, y está bien que lo asuma el Estado o la federación”, asegura Enrique Serrano Escobar, presidente municipal de ciudad Juárez, Chihuahua.

“Hay que quitar a los presidentes municipales que estén aliados con la delincuencia, porque si no, nunca se terminará de limpiar el país. Hay que tener las consideraciones constitucionales, estoy de acuerdo, pero esto va mucho más allá, la misma Constitución Política establece atribuciones al Ejecutivo federal en cuestiones de seguridad, de soberanía, que le permiten perfectamente bien asumir el mando; de hecho, el Ejecutivo es el jefe máximo de las fuerzas que hay en todo el país, por eso, ¡adelante! que se preocupen los que andan mal porque no podemos tener consideraciones, es demasiado el costo que representa para el país, es mucha sangre, son muchas heridas, se lastima y desaparecen muchísimas familias; entonces, en contra de la delincuencia no hay que tener consideraciones.”

Ahí está el lamentable caso de Guerrero, “donde un presidente municipal comete una barbarie y ahora le echan la culpa al presidente de la república; yo soy presidente municipal igual que él y no concibo que lo que yo hago aquí en ciudad Juárez sea responsabilidad del Ejecutivo, eso es una tontería. Yo tengo mi ámbito de competencia bien delimitado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución de mi estado, el Código Municipal y el primer mandatario de la república tiene sus propias atribuciones que la Constitución le da”.

En Iguala hay un responsable

Por lo tanto, “cada quien tiene que responder por sus actos, pero aquí hay manejos con intereses políticos y económicos muy fuertes que están aprovechando la desgracia para enfocarle baterías al presidente, cuando están totalmente equivocados; en el caso de Iguala hay un responsable que se llama presidente municipal y hay un responsable en segundo grado que se llama gobernador del estado, y hasta ahí nada más; no podemos culpar al presidente de lo que pase aquí en ciudad Juárez, más cuando los actos fueron cometidos por el propio presidente municipal y sus policías, es un delincuente, que lo agarren, lo metan a la cárcel y lo procesen y se acabó, hasta ahí el asunto”.

Cabe señalar que precisamente para que no se repitan casos como el de Iguala, el Ejecutivo federal presentó 10 medidas para mejorar la seguridad, la justicia y el Estado de derecho. Por eso, como parte de esta estrategia, el pasado 2 de diciembre el Senado de la República recibió la iniciativa de decreto que busca reformar los artículos 21, 73, 104, 105, 115, 116 y 123 de la Constitución Política, a fin de replantear el modelo de seguridad pública y establecer un nuevo sistema policial.

El proyecto, que fue enviado a las comisiones de puntos constitucionales, de justicia y de estudios legislativos, segunda, para su estudio y análisis, propone establecer el mando único policial estatal. Desaparecerán las mil 800 policías municipales y creará 32 mandos únicos estatales. Homologará criterios de contratación, capacitación, operación, remuneración y evaluación. Los municipios estarán obligados a contribuir con sus recursos al mantenimiento de las policías estatales.

Además, establecer la posibilidad de que la Federación asuma total o parcialmente las funciones municipales, cuando éstas se encuentren infiltradas por el crimen organizado.

Ante la propuesta presidencial, los alcaldes del PAN han expresado, en conferencia de prensa, su preocupación “por su enfoque centralista, el retiro de la función de policía preventiva y la potencial invasión a su autonomía pretextando casos de infiltración del crimen organizado”. Mientras que los alcaldes de extracción priista están totalmente de acuerdo, y han expresado su total respaldo a la propuesta de Peña Nieto.

En este sentido, Enrique Serrano, en entrevista vía telefónica con Siempre!, asegura estar totalmente de acuerdo con el mando único policial, y ve “una estrategia muy adecuada a las condiciones que vive nuestro país, tenemos hasta cierto punto cierta autoridad casi moral para decirlo por lo que hemos pasado aquí en Juárez en años anteriores, eso es lo que nos permite de alguna manera opinar en el tema a los juarenses porque ya hemos vivido momentos similares a los que se están viviendo actualmente en otras partes de la república, y la coordinación muy estrecha entre los tres órdenes de gobierno fue un factor fundamental, sin ser el único, pero fue un factor fundamental para la recuperación de la paz y la tranquilidad en Juárez”.

No desaparecerá la autoridad municipal

La propuesta presidencial tiene “el propósito de estandarizar, homogeneizar de alguna manera todos los protocolos y todos los sistemas desde la contratación, la evaluación, las formas de trabajar, la comunicación, las bases de datos, como una sola corporación a escala nacional, sin que eso signifique que desaparecerá la autoridad de los presidentes municipales y de los gobernadores; al contrario, se entrará en una dinámica en que, si ahorita somos responsables, en lo que viene la responsabilidad aumentará porque estaremos en otro nivel de coordinación con las autoridades federales”.

De tal manera que “nosotros estamos totalmente de acuerdo y además estamos listos para entrar inmediatamente en esta nueva estrategia que está proponiendo el presidente. Los que deben preocuparse son los presidentes municipales que están aliados con la delincuencia y los policías que están vendidos a los delincuentes en el país, ellos sí deben tener suficientes motivos para preocuparse, pero las policías que están trabajando bien, los funcionarios honestos, presidentes municipales, gobernadores, jefes de policía y elementos de los cuerpos policiacos no deben preocuparse, al contrario, de alguna manera esto también permitirá blindar las corporaciones policiacas en contra de la delincuencia”.

El alcalde de ciudad Juárez explica que en “Chihuahua una de las reformas que se hicieron es que se le da la oportunidad a los presidentes municipales, si así lo decide, junto con su ayuntamiento de enviar al Congreso del Estado una terna para elegir al jefe de la policía, yo lo hice aquí cuando asumí el cargo, envíe una terna al Legislativo Local, y eso nos evita estar al alcance de los delincuentes, que muchas veces en municipios pequeños sobre todo débiles el que pone al jefe de la policía es el malandro de la zona o el malandro de la ciudad o el jefe del cártel de ahí, es el que pone al jefe de la policía y avasalla a la autoridad local que no tiene muchas formas de defenderse y desde ahí ya empezamos mal porque el jefe de la policía lo puso un delincuente”.

De esta manera también “le permite al presidente municipal decir, yo propuse a quién me dijiste, pero no salió, el Congreso del Estado eligió a otro y así le hicimos aquí y a mí me funcionó muy bien, yo puse tres perfiles, dos eran militares y uno civil, el Congreso escogió al civil y venimos trabajando muy bien, entonces todo lo que se haga en ese sentido de ninguna manera, desde mi opinión, atenta contra el artículo 115 constitucional al contrario le dará mayor fortaleza a los municipios. La autoridad municipal en muchos casos es muy débil, aquí hay municipios cercanos donde tienen cinco policías ¿qué puede hacer un pobre presidente municipal con cinco policías? Nada, aquí afortunadamente es una ciudad grande, también los problemas son grandes, pero tenemos 2 mil 700 policías y ya es más difícil que nos rebasen pero en municipios pequeños los presidentes municipales están totalmente expuestos a la fuerza de la delincuencia y es necesario fortalecerlos y no se puede fortalecer nada más ahí en lo local tiene que ser en la estrategia nacional y nosotros estamos puestos, dispuestos y me parece excelente la medida”.

No hay riesgos con el mando único

Con la experiencia que le da ser uno de los primeros municipios de Chihuahua en implementar el mando único policial, el alcalde de ciudad Juárez asegura que no hay ningún tipo de riesgos en esta medida propuesta por el Presidente, “la verdad no veo riesgos, el riesgo es que la delincuencia nos rebase, los riesgos son que a la delincuencia no la pueda controlar la autoridad, el estado mexicano tiene que ser más fuerte siempre que la delincuencia y en algunos casos, en algunos tiempos, no lo ha sido, es decir, se convierten en factores de poder muy grandes, muy fuertes, no solamente son delincuentes son gobernantes en muchas partes porque toman decisiones de gobierno, lo vemos en algunos casos, se meten en las designaciones de funcionarios, andan a veces hasta de contratistas de obras públicas y tienden a una estructura que muchas veces interviene también hasta en las elecciones, se meten a los partidos, en todos lados entonces hay que sacarlos de todos lados, hay que sacarlos de los partidos y la misma sociedad los debe rechazar”.

Aquí, en Juárez nos pasó, “comenzaron a infiltrarse en toda la estructura social y económica de la ciudad y el resto de las personas se autojustificaban moralmente diciendo, yo no soy narcotraficante, nada más le vendo carros; yo no soy narcotraficante nada más le vendo terrenos, no soy narcotraficante pero nada más le vendo casas o nada más le construyó, eso está mal y le ha costado a la ciudad el haber permitido que se infiltran en toda la estructura de la sociedad y ahora los estamos rechazando de todo los círculos, se metían hasta en el campestre, aparecían como socios personas que sabíamos que andaban mal, por lo tanto no veo ningún riesgo, ningún riesgo”.

En cuanto a la propuesta presidencial de la intervención parcial o total de la federación en los municipios cuando el fiscal general de la república advierta indicios suficientes para considerar que hay infiltración del crimen organizado en la administración o ejecución de servicios municipales, y sobre la cual se ha argumentado que atenta contra el pacto federal y viola facultades del municipio libre, estipulados en la Constitución, Enrique Serrano señala que “el gobierno federal tiene facultades y atribuciones para intervenir en todo el territorio nacional y, más cuando se trata de crimen organizado, debe entrarle a donde sea; es más, no necesita ni siquiera reformas para que el gobierno intervenga, sí de hecho lo hace, y lo hace con el mismo Ejército, siempre lo ha hecho así, está el marco jurídico que lo respalda, y así es en todos los países, la autoridad central tiene atribuciones en todo el territorio y las despliega cuando es necesario, claro que si no se requiere no hay una participación activa, pero donde se requiere es importante que intervenga el gobierno federal y, si la autoridad municipal se corrompió y se alió con la delincuencia, debe intervenir porque entonces ya no tenemos una autoridad, tenemos un delincuente apropiado del poder público, y debe haber una autoridad superior con mayor fuerza para quitar esa autoridad que se corrompió, incluso tratándose de gobernadores”.

No obstante que para el alcalde Enrique Serrano nunca serán suficientes las medidas en contra del crimen organizado porque “la delincuencia siempre está presente, no es un asunto en el ámbito nacional nada más, tenemos delincuencia a escala continental, ésa es la realidad que vivimos nosotros, las estrategias ahora deben ser continentales, por eso el presidente debe tener la fuerza y el apoyo suficiente de todo el país para que también pueda acordar con los otros países del conteniente las estrategias que se requieren para erradicar el narcotráfico, porque somos país de paso, somos país de producción y somos país de consumo; pero no somos los únicos, y no estamos aislados, estamos en una interrelación muy fuerte sobre todo con Estados Unidos, con Colombia y los países que producen cocaína, entonces nunca será suficiente, pero es un buen arranque dentro de este sexenio del presidente Peña Nieto estas 10 medidas que está proponiendo”.