El efecto dominó del caso de corrupción de Petrobras amenaza con alcanzar a las grandes obras públicas previstas para este año, incluidas las que la presidenta Dilma Rousseff prometió en el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), uno de sus grandes proyectos en este segundo mandato.
En todas las grandes obras del PAC, que concluirán en 2015 —una central hidroeléctrica, un trasvase, la reforma de una carretera y la ampliación de la red ferroviaria— participa al menos una de las empresas investigadas por el supuesto pago de sobornos para conseguir licitaciones con Petrobras.
“Los retrasos en las obras en 2015 van a depender de la percepción del Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) de que existen indicios de corrupción en otras áreas económicas, y no solo en los contratos firmados por las constructoras con la estatal. En ese caso, la corte puede solicitar la revisión de los contratos y hasta abrir nuevas licitaciones”, explicó Claudio Frischtak, economista y presidente de la consultoría de negocios Inter. B.
Una de las principales incógnitas es la hidroeléctrica de Belo Monte (norte de Brasil), la mayor obra de infraestructura del país, que iniciaría operaciones el próximo mes de febrero.
Con capacidad para abastecer al 40 por ciento de las viviendas brasileñas, la instalación, que será la tercera del mundo en generación de energía, atrasará su arranque hasta 2016, aunque está pendiente de la decisión final de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica.
Parte de las obras están a cargo de las constructoras Camargo Corrêa, Odebrecht y Andrade Gutierrez, envueltas en el escándalo de corrupción.
El trasvase del río São Francisco, que llevará agua a 390 ciudades del Nordeste, debía funcionar desde 2010, pero ha sufrido varios retrasos y en 2011 estuvo a punto de ser abandonado debido a contratos y costes desfasados y proyectos repletos de errores.
El TCU cree, además, que hubo un sobreprecio de 93 millones de reales (unos 35,3 millones de dólares) en sus contratos, firmados con dos constructoras investigadas (Odebrecht y Queiroz Galvão).
El Gobierno ha asegurado que la obra, incompleta en un 32 por ciento, estará lista en diciembre de 2015; mientras tanto, la región vive la peor sequía en los últimos 50 años.
El asfaltado y ampliación de la carretera BR-163, iniciado en 2006, también tiene que estar terminado a final de año y de la misma manera puede peligrar por la implicación en el escándalo de sus concesionarias.
Por la vía, que atraviesa el país de norte a sur, circula el 30 por ciento de la producción nacional de soja y, una vez mejorada, acortará el recorrido hacia los puertos en casi mil kilómetros; es el mismo caso que la ampliación de la red ferroviaria Norte-Sul, que cruzará nueve Estados y en la que una auditoría del TCU ya detectó sobreprecio.
“Todas estas obras son fundamentales. La última ronda de inversión, en la década de los sesenta, se agotó en la década de 1980”, afirmó el presidente de la Asociación Nacional de Analistas y Especialistas en Infraestructura el Rodolpho Salomão, “no sirve que batamos récords de producción de soja, por ejemplo, si la cosecha precisa ser transportada por una carretera de tierra. Ni tener puertos modernos sin energía”.
Por si fuera poco, otro peligro para estos proyectos son los problemas de liquidez de las compañías investigadas; a principios de mes, la OAS (una de las mayores constructoras de Brasil) dejó de pagar a sus acreedores, su deuda puede ser un caso aislado, pero dificulta la obtención de crédito por parte de las demás empresas del sector.
El escándalo de corrupción afecta a otros países latinoamericanos, según un documento hallado en el domicilio del cambista Alberto Youssef.
Los registros de más de 700 contratos arrojan dudas sobre constructoras que hicieron obras públicas en América Latina, como la ampliación del puerto de Mariel (Cuba) y un gaseoducto de la provincia argentina de Córdoba.
Mientras, la mayor empresa estatal de Brasil y de toda América Latina sigue desvalorizándose en el mercado, que aún espera la publicación de sus resultados del último trimestre de 2014.
Detienen a ex directivo de Petrobrás
Un ex alto directivo de Petrobras fue detenido este miércoles por su presunta vinculación con el millonario esquema de corrupción en la estatal brasileña, informaron las autoridades este miércoles.
El ex director del área internacional de Petrobrás, Nestor Cerveró, fue capturado en el aeropuerto internacional de Rio de Janeiro a su llegada de Londres.
La fiscalía dijo en un comunicado que Cerveró fue detenido de “forma preventiva” ante indicios de que seguía delinquiendo y que pretendía eludir la justicia.
Cerveró está siendo investigado por su presunta responsabilidad con el escándalo de corrupción descubierto en Petrobras en marzo de 2014; las autoridades revelaron entonces la existencia de un cartel de empresas constructoras que pagan sobornos a cambio de contratos.
El escándalo, por el que están siendo procesadas 39 personas, incluidos varios ex directivos, también refieren a los sobrecostos en las obras. Según la policía federal, la red de corrupción movió unos 4 mil millones de dólares en la última década.
En el comunicado, la fiscalía agregó que Cerveró está implicado en “nuevos hechos ilícitos relacionados con los delitos de corrupción pasiva y lavado de dinero”.
De acuerdo con las autoridades, el ex jefe del área internacional de Petrobras transfirió bienes a sus familiares, que al parecer fueron adquiridos con dinero desviado en la estatal.
El abogado de Cerveró, Edson Ribeiro, cuestionó la captura del ex directivo, “no conozco el fundamento de la prisión preventiva y desde ya me extraña esa detención, ya que él había acordado con el Ministerio Público Federal de Rio de Janeiro que rendiría una declaración el jueves”.
El ex directivo fue trasladado por policías federales a Curitiba donde se concentran las investigaciones de la operación que puso al descubierto la trama de corrupción en Petrobras.
Información de El País España y La Jornada