Como se había acordado en diciembre, Cuba ha liberado a algunas de las 53 personas a las que Estados Unidos califica como prisioneros políticos, y Washington quiere que el resto sea puesto en libertad pronto, dijo este martes el Departamento de Estado.
“Ya han liberado a algunos de los prisioneros, nos gustaría ver que el proceso se complete en el futuro próximo”, dijo a periodistas la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki; indicó que no iba a dar un número específico de liberados.
La liberación de los 53 no es un prerrequisito para tener conversaciones sobre migración y una posible normalización de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, que están previstas para este mes, dijo la portavoz.
Además, aseguró Psaki que no estaba en condiciones de contar exactamente cuándo comenzarían esas conversaciones, encabezadas por la secretaria de Estado adjunta Roberta Jacobson, “esperamos tenerlo cerrado en los próximos días”.
Este lunes, Psaki había dicho que no estaba en condiciones de decir si alguno de los 53 prisioneros había sido liberado.
Elizardo Sánchez, líder de la disidente Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, dijo por teléfono que no tenía ninguna confirmación de la excarcelación de los presos en la isla, “no tenemos ningún dato hasta ahora. Hasta este minuto no nos consta ningún nombre. Es hora que empiecen a soltarlos”.
La liberación es parte de un anuncio del 17 de diciembre para un intercambio de prisioneros y un compromiso para restablecer relaciones que estaban rotas desde hace décadas; EU envió a tres espías cubanos a La Habana a cambio del contratista estadounidense Alan Gross, de un cubano que espió para Washington y los 53 presos.
El presidente Raúl Castro dijo en un discurso en diciembre que eran de interés para Washington. El Gobierno cubano no ha dicho nada acerca de ellos desde entonces.
En escalada migración a EU
El número de migrantes cubanos que tratan de llegar a Florida ilegalmente por mar aumentó desde que Estados Unidos y Cuba anunciaron que van a restaurar relaciones diplomáticas, reportó la Guardia Costera de EU.
El número total de personas que realizan los riesgosos cruces desde el Caribe, incluso Cuba, a costas estadounidenses, creció en el último año.
La Guardia Costera dijo que el incremento significativo en el número de migrantes cubanos desde mediados de diciembre ha sido motivado por rumores de un fin abrupto este mes de la política que protege a los cubanos de deportación si alcanzan la costa de Estados Unidos. No existen planes inmediatos de cambiar esa política.
El teniente comandante de la Guardia Costera, Gabe Somma, aseguró que las autoridades estadounidenses han capturado, interceptado o rechazado a 421 cubanos desde el 17 de diciembre.
Por otra parte, la disidente Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) señaló que en 2014 se produjeron en la isla ocho mil 899 detenciones arbitrarias por motivos políticos, unas 2 mil 500 más que el año anterior.
Según un informe de la comisión divulgado este lunes, en diciembre tuvieron lugar 489 detenciones, un centenar más que en noviembre, un mes en el que se celebró el Día de los Derechos Humanos con más de 230 arrestos, “algunos con violencia”; además de las 70 retenciones del día 30 con motivo de un “performance” convocado por la artista Tania Bruguera.
Convocan a elecciones
El gobierno de Cuba convocó este lunes a elecciones el 19 de abril para escoger a 14 mil 500 delegados a las asambleas municipales.
“Estas elecciones (…) se celebrarán el domingo 19 de abril de 2015, y en segunda vuelta el día 26 de abril en aquellas circunscripciones en que ninguno de los candidatos haya obtenido más de 50 por ciento de los votos válidos emitidos”, señaló la convocatoria del Consejo de Estado, máximo órgano del gobierno cubano, publicada en el diario oficial Granma.
El sistema de Poder Popular, vigente desde 1976, establece elecciones municipales cada dos años y medio con participación de todos los mayores de 16 años, incluidos los miembros de los cuerpos armados; en total, unos ocho millones de electores en una población de 11.1 millones de habitantes. Los candidatos a concejales son previamente propuestos a mano alzada en asambleas en los barrios.
En Cuba el voto no es obligatorio, pero los simpatizantes del gobierno comunista votan y hacen campaña, puerta a puerta, para que sus vecinos participen en las elecciones.
Las autoridades defienden el sistema electoral cubano como “el más democrático y transparente” del mundo, pero los opositores lo descalifican asegurando que si bien el gobernante Partido Comunista (único) no postula candidatos, supervisa el proceso y se asegura, con su influencia y el voto de sus militantes y simpatizantes, que ningún disidente resulte ni siquiera postulado.
Los opositores llaman tradicionalmente al abstencionismo, a votar en blanco o a escribir consignas antigubernamentales en las boletas para anularlas.
En los comicios municipales anteriores, celebrados en 2012, participó 92 por ciento de los electores, según la Comisión Nacional Electoral.
Las elecciones para las asambleas provinciales y de la asamblea nacional (Parlamento) se realizan cada cinco años, en un proceso que comienza con la postulación de delegados municipales. Las próximas deben realizarse en 2017.
Información de Excélsior