Muerte del fiscal acusador de la presidenta Kirchner

 

Ofelia Alemán García

Negativo. No había pólvora en las manos de Alberto Nisman según el estudio de barrido electrónico. No se puede confirmar el suicidio.  Sin embargo, “al ser un arma de un calibre pequeño y no un arma de guerra, esto provoca que no siempre se obtengan resultados positivos”, agregó la fiscal Viviana Fein en radio Mitre, encargada del caso. Tampoco estaba revuelto su departamento y al parecer las cerraduras estaban intactas, y la puerta de servicio, abierta. Hasta el cierre de esta edición, todavía no se esclarece la misteriosa muerte del fiscal argentino.

El incidente: lunes 19 de enero en la madrugada

Según declaraciones del Ministerio de Seguridad argentino, ratificadas por el jefe del Gabinete Jorge Capitanich el pasado lunes 19 de enero, al percatarse de que el fiscal Nisman no respondía las llamadas telefónicas de su custodia personal, el timbre de su casa y que el periódico no había sido recogido, llamaron a sus familiares. “Capitanich expresó que el fiscal disponía de 10 efectivos de la Policía Federal Argentina para su custodia personal”, detalla el comunicado.

Continúa la relatoría del mismo: “A primera hora de la noche, la madre ingresó a la vivienda acompañada por uno de los custodios, hallando a Nisman en el interior del baño de su habitación, cuyo cuerpo estaba bloqueando la puerta de ingreso al mismo. Inmediatamente se notificó al miembro del Poder Judicial de turno. Ante la presencia del juez De Campos y de la fiscal Fein, personal policial logró ingresar en el baño. Junto al cadáver, que se hallaba en el suelo, se encontró un arma de fuego calibre 22, además de un casquillo de bala. “Es todo lo que tenemos para informar”, concluyó Capitanich en el comunicado.

¿Por qué Nisman?

Alberto Nisman era uno de los fiscales encargados de investigar el ataque terrorista contra la comunidad judía más grande ocurrido jamás en Argentina. El 18 de julio de 1994, un coche bomba estalló en las afueras de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) dejando un saldo de 85 personas muertas y 300 heridos. En 2006, apenas se logró probar que el gobierno iraní, junto con la guerrilla Hezbollah, estuvieron involucrados en el atentado tras la suspensión de un acuerdo de transferencia de tecnología nuclear entre ambas naciones. Las tensiones políticas entre Irán y Argentina escalaron luego de que la Interpol decidiera emitir circulares rojas para ciertos fugitivos de origen iraní.

Negándose siempre el régimen ayatola de aceptar las conclusiones de los fiscales argentinos, y a pesar de tener firmado un memorándum de entendimiento entre los dos países, las relaciones entre ambos se ha complicado. Más aún cuando el pasado jueves, el fiscal Nisman acusó públicamente a la presidenta trasandina, así como al secretario de Asuntos del Exterior Héctor Timerman, por “haber tomado la decisión criminal de manifestar la inocencia de Irán para subsanar acuerdos comerciales, políticos y geopolíticos para Argentina”, dijo Nisman en una entrevista para la agencia AP publicada en el periódico estadounidense The Washington Post en enero 14 del presente. “La impunidad de los iraníes fue ordenada por la presidenta y ejecutada por Timerman”, también declaró el fiscal, argumentando que los quehaceres entre los países tendrían que ver con petróleo y armas de destrucción masiva.

Después de dichas declaraciones, Nisman recibió muchas críticas de otros agentes del gobierno argentino aludiendo a la falta de veracidad en sus declaraciones.

Cuesta creer que la presidenta ordenara su muerte

Cinco días antes el fiscal Nisman había anunciado un caso en contra de la presidenta, la cabeza del Poder Ejecutivo Nacional, Cristina Elisabeth Fernández de Kirchner, y un día antes de haber hecho el caso público, el fiscal apareció muerto en su departamento. “Me cuesta creer que la presidenta haya dado la orden para que lo maten. Me cuesta pensar que esto es una muerte en el sentido más tradicional de la política. Hay un submundo que está descontrolado”, sostuvo Bullrich. “Esas circunstancias son determinantes. Esto tiene que generar un cambio institucional muy profundo. Esa una responsabilidad para el próximo gobierno muy profunda. No puede morir así un fiscal”, reveló la diputada argentina Patricia Bullrich, encargada de la Comisión Legal Penal-Nisman, según las declaraciones ante el periódico La Nación. “La muerte de Nisman es un punto de inflexión. No se puede comprender la muerte de Nisman sin comprender las causas que manejó. No puedo creer que alguien que hizo una investigación como ésta y la haya hecho pública al otro día se mate, no me entra en la cabeza. Se tiene que entender en un contexto”, puntualizó.

Además del apoyo de la diputada, Ricardo Lorenzetti, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de Argentina manifestó públicamente el apoyo a la jueza Palmaghini, quien regresó  a Buenos Aires intempestivamente de vacaciones en Brasil al enterarse de que sería su juzgado el encargado del caso Nisman. Fabiana Palmaghini es la jueza que finalmente llevará el caso después de que sea reasignado por su colega y titular del Juzgado Nacional Criminal de Instrucción Núm. 5, Manuel Arturo De Campos, y la fiscal Viviana Fein.

Nisman estaba amenazado

La muerte del fiscal conmocionó a la nación argentina de inmediato; el miedo corre por los pasillos del gobierno y en las venas de toda la gente involucrada. De acuerdo con la diputada, Nisman le avisó que él y su familia estaban amenazados, pero que aún así continuaría la investigación hasta el fin dada la relevancia del tema para los argentinos. “Incluso habló con su hija de que le iban a tirar con todo”, dijo la diputada Bullrich, y que esperara una lucha ardua pero nunca la muerte. Incluso, Nisman declaró que “podría salir muerto de todo este asunto”, según la periodista argentina Natasha Niebieskikwiat.

¿Qué lleva a una persona a quitarse la vida? Cristina Fernández

La editorial de The New York Times critica arduamente el anticipado anuncio (mismo lunes a las 15 hrs.) de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre el supuesto suicidio del fiscal Nisman, resultado que los peritajes aún no han podido determinar, reiteramos,  hasta el cierre de esta edición.  “La muerte de una persona siempre causa dolor y pérdida entre sus seres queridos, y consternación en el resto. El suicidio provoca, además, en todos los casos, primero: estupor, y después: interrogantes. ¿Qué fue lo que llevó a una persona a tomar la terrible decisión de quitarse la vida?”, así comienza la extensa carta de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner aparecida en su cuenta pública de Facebook.

Además, la presidenta se pregunta sobre la relación de los hechos terroristas acaecidos hace unos días en Francia, relacionados con la matanza dentro del semanario satírico Charlie Hebdo y la muerte del fiscal Nisman. Dice la presidenta Fernández de Kirchner: “¿Quién puede creer que alguien que tenía tan grave denuncia institucional contra la presidenta, su canciller, que profesa la fe judía, o contra el secretario general de una organización juvenil que cuando ocurrió el atentado estaba en 5º año del secundario, se fue de vacaciones y de repente las interrumpe y en plena feria judicial, sin avisarle al juez de la causa, presenta una denuncia de 350 fojas que evidentemente debía tener preparadas con anterioridad? ¿O será que alguien se las dio cuando volvió? Que por una de esas raras casualidades es al día siguiente de la marcha en Francia por los actos terroristas en París. ¿Es casualidad también que ese mismo día 12, que el fiscal regresa imprevistamente al país, el diario Clarín titula: ‘Más de 4 millones, de pie contra el terror en Francia’?”

En esa misma cuenta, se disputan más de 10 mil comentarios y puntos de vista contrariados. “Yo soy Cristina”, “Libertad, patria, gracias por este país, señora”, dicen unos. En tanto otras imágenes señalan: “Maten a la cretina”, “Yo soy Nisman”, “Señora presidenta, yo la voté y juro que jamás la voy a votar”, dice el seudónimo Juan Barrio.

Con el sentimiento de impunidad e indignación que deja  la muerte del fiscal Nisman, la señora presidenta ha guardado silencio. “Es un modus operandi. Cree que hablando se involucra, ya no me sorprende. Siempre hace lo mismo. Creo que la presidenta debe estar mal, es uno de los temas más fuertes que afrontó esta gestión”, recalcó la diputada Bullrich al respecto.

“Todos somos Nisman”

“Si un fiscal de la nación que lleva adelante una causa de tamaña envergadura no tiene garantías sobre su vida y aparece muerto la noche anterior a su presentación en el Congreso ¿Qué podemos esperar el resto de los ciudadanos?”, dijo el actor-embajador de la Argentina, Ricardo Darín. Él como todos reclaman respuestas al gobierno federal y el pronto esclarecimiento de la muerte de Nisman.

En Argentina, en diferentes ciudades miles de personas repudiaron el hecho, en Mar del Plata, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, La Rioja y San Luis; fue Buenos Aires la ciudad con manifestaciones más numerosas. Carteles de “Yo soy Nisman”, “Todos somos Nisman” “Gracias, Nisman: Justicia” se pueden leer entre los civiles argentinos.  De acuerdo con un sitio multimedia de Uruguay, el Espectador, en la Plaza de Mayo se escucharon consignas como “que se vayan todos, que no quede ni uno solo”, “se va a acabar, se va a acabar la dictadura de los K” y hasta gritos dirigidos a la mandataria argentina.

De acuerdo con una encuesta de opinión realizada por Ipsos, una prestigiada firma de  consultores franceses, detalla que el 70% de los encuestados considera que el fiscal fue víctima de un crimen. De esa cifra, un 57% lo vincula al gobierno nacional y un 21% a los servicios de inteligencia.

Mientras ocurre el esclarecimiento de los hechos, más de 40 mil tuits en menos de 48 horas han sido geolocalizados por el periódico La Nación bajo el hashtag #MuertedeNisman y han despertado el fervor por la noticia a escala mundial.  “Yo tengo esperanza. Porque yo tengo la convicción de que somos un país que merece vivir una sensación térmica comunitaria. Tenemos todo para hacerlo. Este gobierno ha hecho cosas muy buenas y cosas muy malas. Ha acertado en cosas y ha cometido errores. Mis críticas no son específicamente al gobierno, sino a la clase política. Necesito que la clase política que va a conducir nuestro futuro y que dice estar preocupada, lo demuestre en los hechos. Me importa mi país”, concluyó Darín.

Lavado de dinero y extorsión

El pasado miércoles 21 de enero, un fiscal argentino involucró a la presidenta Cristina Fernández en una nueva denuncia por extorsión, lavado de dinero y evasión fiscal junto con el empresario argentino Lázaro Báez —cercano a Néstor Kirchner—, anunció el periódico La Nación.

Es la segunda denuncia directa contra la presidenta trasandina en menos de una semana, y en tanto no tengamos respuestas, o más cartas extensas en su cuenta de Facebook, la Casa Rosada alberga una pesada carga de incertidumbre política. ¿Será este el comienzo del fin de los Kirchner?

@Ophelyas