El papa Francisco afirmó este jueves que asesinar en nombre de Dios es una “aberración”, y que “la libertad de expresión” no da derecho a “insultar” la religión del prójimo, en referencia al ataque de la semana pasada contra la revista satírica Charlie Hebdo y una tienda kósher en París, en los que murieron 17 personas.

“Matar en nombre de Dios es una aberración”, dijo a la prensa Francisco a bordo del avión que lo llevaba de Sri Lanka a Filipinas, donde continúa su gira asiática. Sin embargo, el pontífice consideró que “todas las religiones tienen su dignidad” y “hay límites”.

“No se puede provocar, no se puede insultar la fe de la gente, reírse de ella”, insistió, y que “la libertad de expresión es un derecho y una obligación que debe utilizarse sin ofender”.

Los autores del ataque contra Charlie Hebdo, los hermanos Kouachi, dijeron actuar en venganza por las frecuentes caricaturas del profeta Mahoma publicadas por esta revista, y la rama de Al Qaeda en Yemen reivindicó posteriormente el ataque.

El primer número de esta publicación tras el atentado, que salió el miércoles con una tirada de cinco millones de ejemplares frente a los 60 mil habituales, volvió a elegir a Mahoma para su portada.

En ella, con una lágrima asomando por el rabillo del ojo, aparece el profeta, portando el lema de apoyo a la revista que se ha hecho célebre en todo el mundo, “Je suis Charlie” (“Yo soy Charlie”). Sobre su cabeza hay una frase: “Está todo perdonado”; la portada ha vuelto a disparar una vez más la polémica en algunas partes del mundo musulmán.

El Papa respondió a diversas preguntas de los periodistas y afirmó que no le preocupa su seguridad personal cuando realiza viajes apostólicos, sino la de los fieles.

Dijo también que la mejor forma de responder a las amenazas es la mansedumbre, ser humildes sin agredir. Incluso confesó que le ha pedido a Dios no ser herido porque no es valiente frente al dolor: “soy muy miedoso”.

Consideró que detrás cada atentado suicida existe un elemento de desequilibrio humano y en las personas que los cometen tienen desequilibrios en su vida, porque la ofrecen pero no lo hacen bien.

Constató que los niños no sólo han sido usados como kamikazes para atentados terroristas sino también explotados en el trabajo y como esclavos sexuales.

Próxima carta encíclica

Francisco anticipó parte del contenido de su próxima carta encíclica, de la que su redacción se encuentra en curso y que, según el Papa, “si el trabajo avanza bien, podrá salir entre junio y julio” próximos.

“En gran parte es el hombre que abofetea a la naturaleza el responsable del cambio climático. Nos hemos un poco adueñado de la naturaleza, de la madre tierra. Un viejo campesino me dijo: Dios perdona siempre, los hombres a veces, la naturaleza nunca”, expresó.

Reveló que un primer borrador se lo dio a varias oficinas del Vaticano para que se estudie y revise “que yo no diga estupideces” y que “ahora me voy a tomar toda una semana de marzo para acabarla”.

Visita a Washington

El Papa Francisco visitará la capital de Estados Unidos en septiembre próximo como parte del viaje que realizará a Filadelfia, según la estación televisora local WRC-TV de la cadena NBC que citó fuentes cercanas a la Iglesia católica.

Los planes para preparar la visita del pontífice están en su fase inicial, aunque la televisora adelantó que entre sus actividades en Washington el Papa hablaría ante una sesión conjunta del Congreso estadounidense, tentativamente el 23 de septiembre.

De igual modo, presidiría un evento en la Basílica del Santuario de la Inmaculada Concepción, el mayor templo católico en Estados Unidos, ubicado en terrenos adyacentes a la Universidad Católica en esta capital.

Aunque la Arquidiócesis Católica de Washington indicó a la televisora que por ahora no existe un aviso oficial al respecto y que cualquier anuncio tendrá que ser hecho por la Santa Sede en Roma.

En noviembre pasado el Papa Francisco anunció su viaje a Filadelfia, Pensilvania, como primera parada en lo que apunta a ser una visita más extensa a Estados Unidos en septiembre de 2015.

La presencia del Papa en Filadelfia tiene como propósito presidir los trabajos del encuentro Mundial de Familias que en esta ocasión se celebrará en esa ciudad.

El encuentro es auspiciado por el Consejo Pontificio para la Familia del Vaticano y es la reunión más grande de católicos que se lleva a cabo cada tres años con la asistencia del jefe de esa iglesia.

Información de La Jornada y Excélsior