“El magisterio sindicalizado es un verdadero obstáculo para elevar el nivel educativo”
Entrevista a Carlos Ornelas/Profesor de la UAM-X
Moisés Castillo
El rezago educativo es alarmante en estados como Oaxaca, Guerrero y Michoacán. La incertidumbre que sufren alumnos y padres de familia aumenta, la esperanza de un cambio se esfuma, las acciones se corrompen y predominan los errores.
A los maestros de la Sección 18 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Michoacán no les dice nada que México sea el último lugar en educación y no les interesa que el estado se encuentre en los últimos lugares en materia educativa, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Ellos creen representar al pueblo michoacano y rechazan sin argumentos los libros de texto de la Secretaría de Educación Pública, porque, dicen, “enseñan un modelo neoliberal”.
Bajo esta débil premisa, la Sección 18 retiró alrededor de 150 mil libros de texto gratuito federales y los sustituyó con material alternativo, cuyos contenidos son de autoría del magisterio disidente. Los libros que sí “enseñan” a los estudiantes son para los grados de preescolar, primaria y secundaria: “ayudan a pensar y rechazan la reforma educativa”, asegura la Sección 18. ¿Y la Secretaría federal de Educación Pública? ¿Y la Secretaría de Educación estatal?
Por lo pronto, el gobierno de Michoacán detalló que pagó cerca de 20 millones de pesos para la edición de los “libros alternativos” que elaboró la Sección 18.
“Creo que aquí todo aquello que contribuya, no importa el partido, no importa el grupo, la clase social, que nos proponga alternativas educativas, bienvenidas en ese sentido”, expresó Rafael Mendoza Castillo, subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación local.
Las causas del problema son políticas
Por su parte, Sylvia Schmelkes, titular del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), advirtió que México tiene un “problema de velocidad, aceleración y de riesgos”.
“En estados como Oaxaca, Guerrero y Michoacán existe un problema de cumplimiento de la ley, de la reforma educativa. No hay nada en contra de las violaciones de esa ley y eso es un problema serio que preocupa. Son causas de naturaleza política que no puede atender el instituto”.
En tanto, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, señaló que es necesario realizar un nuevo acuerdo con los gobernadores para modernizar la organización federal de la educación.
“Se trata de conciliar las leyes de septiembre de 2013 con un nuevo planteamiento de federalismo educativo que yo creo que se debe basar en el federalismo cooperativo alemán, que es distribuir responsabilidades y controles en las dos partes”.
Para Carlos Ornelas, profesor de educación y comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, el magisterio sindicalizado es un verdadero obstáculo para elevar el nivel educativo.
“Mientras exista el sindicato nacional y la Coordinadora, que son espacios corruptos y verticales, la educación en México no va a avanzar. Es tarea del gobierno acabar con el SNTE, pero dudo que este gobierno se atreva a tocar el sindicato con el pétalo de una rosa”.
¿Cuáles son las afectaciones educativas luego de que la Sección 18 de la CNTE retirara los textos de la SEP?
Es un asunto muy serio, pero es bluf. Dicen que son 6 mil los profesores que aceptaron retirar los textos e imparten estas materias alternativas. Esto sería que todos los maestros de todas las escuelas estuvieran de acuerdo, cosa que es muy difícil de creer. La Sección 18 es una casa dividida: bases magisteriales y grupos radicales se juntaron y ésa es la sucursal de la CNTE, que siguen siendo minoría pero son vociferantes, están muy bien organizados y han infundido temor en los gobiernos estatales y federal. Colonizaron la administración local ahora con el gobernador interino y la Secretaría de Educación, vía el subsecretario que fue impuesto por ellos. Pero siguen siendo minoría. Tenemos un sistema educativo hipercentralizado, los libros de texto gratuito son los mismos para todo el país, independientemente de las condiciones sociales y culturales.
A mediados de los años noventa, Vicente Fox introdujo en Guanajuato un libro de texto complementario para primaria, era sobre valores y la condición humana, y comenzaba con una cita del papa Juan Pablo II. Esto generó un debate, los defensores del laicismo levantaron la voz, se prendieron las antenas en el gobierno federal, y el secretario Miguel Limón Rojas le leyó la cartilla a Fox y los libros se retiraron. En el caso de Michoacán es difícil que alguien le lea la cartilla a los maestros de la CNTE, los apedrean si quieren intentarlo.
Quieren más
La CNTE actúa de la misma forma en Guerrero y Oaxaca, ¿la CNTE está desafiando el Estado mexicano?
Es un desafío, y en primerísimo lugar al gobierno federal y a su reforma educativa. Por cierto, el presidente Enrique Peña Nieto ya no la impulsa con tantas ganas. En la Secretaría de Gobernación están muchos de los obstáculos para su implementación. Es un desafío lo que hace la CNTE al tomar las calles, al llegar a acuerdos con Gobernación, al otorgar plazas sin concurso a los egresados de las escuelas normales, todo esto vía la fuerza, en expresiones ilegítimas como tomar carreteras, provocar incendios, desmanes y ofender a la ciudadanía. Ellos están acostumbrados a estas acciones y piensan que tienen razón. Defienden sus intereses y lo hacen con mucha efectividad, porque los gobiernos locales en los estados que mencionaste están de rodillas frente a la CNTE. Esta inacción de las autoridades los envalentona, los hace crecer, les levanta la moral y quieren más. Ya anunciaron los maestros de Oaxaca que van por 15 mil plazas más para los hijos de los jubilados.
¿Por qué las autoridades dicen que “aplicarán el Estado de derecho”, “nadie está por encima de la ley”, y vemos estos actos de la CNTE en Michoacán? ¿Por qué se sigue negociando con la CNTE?
Las autoridades piensan que hacer declaraciones y salir a decir que en México hay legalidad incrementa su legitimidad y credibilidad ante la sociedad. Eso es sólo retórica que no tiene consecuencias en los hechos. Parece que los altos funcionarios, sobre todo en la Secretaría de Gobernación, no se dan cuenta de la realidad nacional. Por otra parte, estas estrategias de la CNTE siguen vigentes —tienen más de 30 años— porque les dan resultados, han ganado todo, siempre obtienen algo con sus movilizaciones, obtienen impunidad, hay incendios, asaltan comercios, no habrá Coca-Cola en Chilpancingo, esto afecta a mucha gente. Sin embrago, no les importa, porque obtienen lo que quieren. Ahora están montados en esta ola de la desgracia de Iguala, que lamentamos mucho la muerte de los estudiantes, pero los radicales se montan en esta tragedia para velar por sus intereses. No les importan los muertos y sus familiares, ni la educación. Sólo ven por sus prebendas, que son ilegítimas.
Esto continuará hasta que el gobierno se atreva a hacer gobierno, a aplicar la ley. Para aplicar la ley el gobierno debe empezar por limpiar la casa. Y el gobierno federal carece de credibilidad luego del escándalo de la llamada casa blanca. En este contexto observamos la complicidad de todos los partidos políticos. Para remontar este escenario necesitamos presionar más, denunciar irregularidades.
Los “aviadores”
¿Qué futuro tiene la reforma educativa en Michoacán? Ese estado está en los últimos lugares en materia educativa…
La reforma educativa en todo el país está en vilo. Michoacán, Guerrero, Oaxaca, es lo más visible. Pero debajo de todo esto, las presiones del SNTE también fueron muy efectivas. En 2014, el año en que hicieron las conciliaciones de la nómina antes de que la centralizara la SEP y Hacienda, negociaron y presionaron a los gobiernos locales de tal manera que pusieron gente en la plantilla educativa estatal, y esto en su conjunto es mucho más de lo que tiene la CNTE. De esto nadie habla y ahí están los maestros “aviadores”, esto lo confirmó la Auditoría Superior de la Federación: existen casi 40 mil maestros aviadores. La ASF habla de pagos a 153 mil plazas irregulares que no está documentadas ni sancionadas por alguna autoridad. Eso es mucho más de las 8 mil de Oaxaca, 12 mil de Guerrero, y las 6 mil de Michoacán; las otras son del SNTE y esto el gobierno federal lo sabían y no hicieron nada, por esta subsistencia del pacto corporativo, pensando que dando prebendas a los dirigentes magisteriales van a conseguir apoyo electoral, cosa que es discutible, porque es cada vez más difícil de controlar el voto.
Elba Esther Gordillo tuvo la habilidad de mantener y manipular el magisterio para movilizar al sindicato con fines electorales, pero ya el Partido Nueva Alianza no tiene esta fuerza ni posibilidad por sí mismo. Si no se cumple lo más importante de la reforma, que es la parte laboral, el servicio profesional docente es un estatuto laboral, la reforma educativa está en vilo.
¿Cuáles son los retos en el tema de evaluar a los profesores? ¿Cómo le van a hacer?
No sé cómo le vayan a hacer, tienen un desafío tremendo. El secretario Chuayffet habla de que la ley se tiene que cumplir, que esos estados están irregulares, que la reforma no camina en esos tres estados pero que en los demás, sí. La presidenta de la Junta de Gobierno del INEE ha declarado que está en riesgo su aplicación, pero que se realizarán las evaluaciones. No creo que vayan a mandar a la Policía Federal a proteger la evaluación magisterial, a los gobernadores no les interesa la educación, les tienen miedo a los maestros.
En Michoacán la CNTE sustituyó los libros oficiales por “libros alternativos”, ¿con esto mejorará el nivel educativo del estado? No creo, son textos muy ideologizados, de pésima calidad, el contenido es mediocre. Un maestro amigo mío de Michoacán me escribió que el material tiene faltas de ortografía, que los textos son muy pobres, que son insultos a la inteligencia de los alumnos.