Un total de 1,868,173 personas en España sufrieron depresión en 2013, esta enfermedad cuya prevalencia aumenta, especialmente en estos últimos años debido a la crisis, será la primera causa de discapacidad en el año de 2030, según las previsiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Entre el 8 y el 15% de las personas sufrirán depresión a lo largo de su vida, una altísima incidencia que, según los expertos, constituye “un reto de salud pública”, dadas las graves repercusiones a medio y largo plazo, tanto individuales, como sociales, familiares y laborales.

Así lo prevén especialistas en psiquiatría que hicieron una radiografía de la depresión. Es una patología que se puede definir como “tristeza patológica”, señaló el doctor Miguel Gutiérrez, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría. Así como, discapacidad, aislamiento social, pérdida de productividad laboral y de calidad de vida, morbi-mortalidad y costes económicos, son las principales consecuencias.

“Es un fenómeno epidémico y algunos elementos inciden en que está registrando un crecimiento exponencial y que en las próximas décadas va a ser la primera causa de discapacidad, señala el doctor Miguel Bernardo, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica. El aumento de la esperanza de vida, el mayor nivel de estrés de las sociedades occidentales y el consumo de sustancias tóxicas son algunos de los factores que explican ese crecimiento.

La crisis económica

Un estudio realizado por la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, en pacientes que acudieron a Atención Primaria entre 2007 y 2011, detectó un aumento del 10% de trastornos de ansiedad o depresivos, que estaban estrechamente relacionados con problemas de hipotecas o desempleo.

La depresión, además es “la gran puerta de entrada a las conductas suicidas”, explica el doctor Miguel Roca. Aparece alrededor de los 30-40 años y se da más en mujeres que en hombres (en una proporción de 3 a 1). El hecho de que afecte en edad laboral hace que tenga un impacto relevante en el medio profesional: uno de cada 10 trabajadores ha tenido una baja por un cuadro depresivo.

El galeno, se refiere a las repercusiones de esta enfermedad dentro del Sistema Nacional de Salud, especialmente en atención primaria: un 20% de los que acuden al centro de salud, presentan un cuadro depresivo o ansioso, pero menos del 50% reciben tratamiento.

El doctor Jerónimo Saiz, jefe de servicios de psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, ha destacado la “trivialización” que se hace de esta enfermedad y ha lamentado que “está pasando desapercibido un problema que está creciendo”, incluso ha insistido en las conductas suicidas de los depresivos -10 personas mueren, todos los días por esta causa-. Por todo ello, la psiquiatría cree que hay que establecer un plan de choque para la prevención del suicidio en España, al igual que se hizo con los accidentes de tráfico.

Un plan en el que tienen que estar implicados los profesionales sanitarios, que deberán detectar aquellos pacientes que han tenido tentativas para que éstas no se traduzcan en suicidio, ha señalado el doctor Saiz. Al respecto, el doctor Roca considera que la mejor prevención es “de una conducta futura es una conducta pasada”.

Nota: La Vanguardia, España.