“Si no se tiene ningún espacio para dialogar, entonces sí se vuelve una situación complicada”
Entrevista a Arturo Sánchez/Consejero electoral
Nora Rodríguez Aceves
Ante las críticas por el actuar del consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, y la advertencia por parte de los representantes y consejeros del Poder Legislativo de los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática, del Trabajo, Morena, Movimiento Ciudadano, Encuentro Social y Frente Humanista, de que solicitarán la renuncia de consejeros si continúan favoreciendo al Partido Revolucionario Institucional y al Verde Ecologista Mexicano, el consejero electoral Arturo Sánchez Gutiérrez señala que “parte del problema de cualquier líder, cualquier presidente y dirigente de una institución es que él concentra los aplausos y los ataques”.
“Uno lee la prensa y encuentra diferentes tipos de descalificaciones y reclamos al consejero presidente, pero lo que hay que entender es que él no toma las decisiones solo y que formamos parte de un cuerpo colegiado y un órgano colegiado que tiene que tomar decisiones en su conjunto, y si hay decisiones que se han tomado y que no han gustado, hay que discutirlas con todos.”
“No es desacreditando al presidente como se lograrán cambios de actitud en los 11 consejeros del INE, y es ahí en donde se tiene que trabajar más intensamente, pero hoy sí es responsabilidad del consejero presidente convocarnos, convocar a los partidos al diálogo, que es un poco lo que está haciendo, aunque no se han tenido todas las respuestas que se necesitan, los partidos se salieron de la mesa del consejero general y mandaron un buen mensaje político, pero tenerlos en las comisiones del instituto habría sido muy conveniente para procesar los acuerdos; si no era conveniente para ellos estar en la mesa del consejo, hay otras instancias, hay otras mesas en donde debemos platicar, si no se tiene ningún espacio para dialogar, entonces sí se vuelve una situación complicada.”
Por eso dice Sánchez Gutiérrez: “el consejero presidente ha hecho llamados, uno tras otro, se ha reunido con líderes de los partidos para desactivar esta situación. Que las críticas caerán sobre él, pues sí, que se resuelve pidiéndole a Lorenzo que renuncie, me parece que se agravaría, quién sería el que podría y qué haría diferente el nuevo, a 101 días de la elección y además con un trabajo muy exitoso en muchas tareas; de repente se olvida que se tenía todo un problema en Guerrero, una situación difícil con nuestras oficinas tomadas que estaban deteniéndose las elecciones, y vamos perfectamente sin ningún problema, organizando, capacitando gente, integrando mesas directivas de casilla igual que en todo el país, ante la posibilidad de suspender las elecciones en Guerrero, y parece que eso se olvidó; ¿por qué?, porque el instituto está trabajando establemente en lo que tiene que hacer”.
Dudas sobre el arbitraje
La otra parte, “el arbitraje, está en cuestión, está en duda, pues arbitremos y dialoguemos porque eso se resuelve no con acuerdos de consejo, se resuelve con diálogo, pero el diálogo es de dos, de los partidos hacia acá y de nosotros hacia allá, en el formato que ellos quieran y con todos, porque Nueva Alianza, el Verde y el PRI están sentados en la mesa pero también requieren ser parte del diálogo en su conjunto. Esta idea de los bloques resulta muy difícil de explicar porque en efecto hay colegas que tienen coincidencias en varios puntos, pero también tienen diferencias en otros puntos, y eso es lo que hay que ver; claro, cuando de repente hay una decisión que molesta a los partidos políticos y mis colegas avanzan juntos, se siente una situación casi de impotencia ante un grupo, pero la prueba fue que, aunque yo no había estado de acuerdo, se pospusieron una semana los acuerdos y los acuerdos llegaron más fortalecidos, al grado de que el partido que presuntamente ellos defienden no les gustó, entonces ésta es la dinámica de la política electoral y ésta es la dinámica de un órgano colegiado como el Consejo General del INE. Hay que ser muy pacientes, hay que tener la carne muy gruesa, los ataques llegan, surgen de todos lados y hay que tener la serenidad para seguir conduciendo este tipo de procesos porque ni va a hacer el último ni nos vamos a acabar ahorita ni está en riesgo el proceso electoral”.
De no regresar los partidos opositores a la mesa del consejo, el consejero Arturo Sánchez explica que sucederían tres cosas: “primero seguiremos tratando de incorporar los puntos de los partidos políticos cuando los presenten adecuadamente y bajo las normas que podemos al menos sí acordar; fue muy interesante ayer —25 de febrero— por ejemplo, que sin estar los partidos políticos en la mesa del consejo nos enviaron cartas diciéndonos: queremos estos puntos; se atendió lo que se podía atender, no estaban ahí para defenderlos, tampoco en automático podíamos atender todo pero esperemos, si no regresan por otro lado, nos vamos a perder mucho del debate que se requiere para fortalecer nuestros proyectos”.
“Si no regresan en mucho tiempo, sí hay en la norma limitaciones a su participación futura; ¿por qué?, los consejos distritales han sido el caso, cuando un partido deja de presentarse en tres ocasiones pierde la representación, y nosotros estamos preocupados de que no pase éste y los partidos también deben de estar preocupados, éste es un momento difícil, éste es un momento en donde los mensajes que se querían enviar ya se enviaron, hay que contestar, hay que atender y hay que dialogar. Para todos, incluso para los partidos que están levantados de la mesa, es claro que nadie gana, ni ellos ni nosotros si no restablecemos con la brevedad esta situación, que tiene que haber condiciones o no, platiquemos, no creo que se trate de una negociación, se trata de un diálogo, para si quieren un cambio de actitud definir qué quiere decir eso, qué quiere decir que seamos imparciales; no somos parciales en todo, no se nos puede acusar de que todo ha sido parcialidad, si hay dudas sobre la imparcialidad en algunos temas, platiquémoslos, y cada quien hará valer sus puntos de vista, y si hay cuestiones que cambiar, se cambiarán, pero con el consenso con todos, no nada más con algunos”.
Partidos abandonan la sesión
Cabe recordar que luego de que el pasado 18 de febrero, el Consejo General del INE aplazara dos acuerdos en pro de la equidad electoral, lo que provocó que el PRD, el PAN, PT, Morena, Movimiento Ciudadano, Encuentro Social y Humanista, siete de los 10 que tienen representación en el Consejo General del INE y sus respectivos consejeros legislativos decidieran abandonar la sesión. Y aun cuando, en su segunda sesión ordinaria del año, el pasado 25 de febrero, el Consejo General aprobó por unanimidad la emisión de normas reglamentarias sobre imparcialidad en el uso de recursos públicos, con el fin de salvaguardar la equidad en la competencia electoral; y un acuerdo por el que se solicita el apoyo y colaboración de los titulares de los Ejecutivos en los tres niveles de gobiernos, para evitar el uso electoral de los bienes, servicios y recursos de los programas sociales, los partidos opositores hasta el cierre de esta edición no han regresado a la mesa del Consejo General del Instituto Nacional Electoral.
Sobre el asunto, Arturo Sánchez comenta a Siempre! que este conflicto entre la autoridad electoral y los partidos políticos no es de una semana para acá, “lo que los partidos están haciendo es establecer una serie de condiciones que consideran importantes para que el proceso electoral y la autoridad electoral tengan todo el apoyo y el respaldo por parte de ellos, no es la primera vez que ocurre una situación de éstas, en otros momentos, uno, dos o tres o varios partidos han reclamado que el instituto tome decisiones en una dirección que ellos consideran más pertinente; ciertamente la semana pasada se tomó en la mesa del consejo una decisión que si bien no generaba una gran tragedia en términos de retraso del proceso electoral, sí la entendieron los partidos como una señal en contra de lo que es el trabajo que tiene que hacer el instituto, y eso provocó esta reacción”.
“El tema ahorita se llama imparcialidad, en muchos sentidos, y los partidos políticos tienen mucha confianza en el INE en muchas actividades que realizamos todos los días, en la organización de la elección, en la preparación de los documentos y materiales electorales, en la capacitación que estamos realizando en todo el país para integrar las mesas directivas de casilla, en todo lo que significa la parte orgánica del instituto los partidos políticos tienen confianza, tan es así que no hay ningún reclamo en esa dirección.”
Piden imparcialidad
En donde están buscando una clarificación de las cosas “es en la otra parte del trabajo institucional que es la parte arbitral, la parte en donde el instituto se coloca como árbitro entre diferentes actores que están tratando cada uno de hacer su tarea y ganar la elección. Ahí hay varios elementos que les preocupan a los partidos, y ellos mismos los han expresado, que tomemos decisiones en el instituto en relación con las quejas que se presentan de manera imparcial, ésa es una tarea que corresponde a la Comisión de Quejas, sobre todo la aplicación o no de medidas cautelares. A decir de ellos, el Partido Verde Ecologista de México ha sido favorecido junto con el PRI; ahí la solución es platicar claramente y explicar por qué muchas de las decisiones, aunque no las compartamos todos, muchas de las decisiones han sido respaldadas también por el Tribunal Electoral, entonces no hay necesariamente falta de legalidad, pero los partidos quieren una actitud más proactiva en términos de garantizar la transparencia, la imparcialidad, de diferentes acciones, precisamente por eso los dos acuerdos que tomamos el miércoles pasado —25 febrero— justamente se encaminan en esa dirección”.
El consejero electoral agrega “que tampoco es la primera vez que se toman ese tipo de acuerdos, por ello él recordaba en la sesión del pasado día 25 que “en la mesa de Consejo General que desde hace muchos años el grito de diferentes sectores por la imparcialidad de los funcionarios públicos ha estado presente desde antes de que existiera el IFE, en la elección de 1988 se le pedía al gobierno que no metiera las manos en la elección, se le pedía al gobierno que disminuyera su propaganda gubernamental en época electoral. En 1994 los propios candidatos a la Presidencia de la República, incluso el candidato del partido mayoritario hizo llamados en la misma dirección, esto no es invención, por eso ése es el tipo de acciones que nos ayudan a justamente fortalecer la imparcialidad en las acciones del instituto”.
Sin embargo, viene la parte más complicada que es “demandas específicas de comportamientos que más que favorecer a uno o favorecer a otro, lo que nos manda la ley es que estén aplicadas a derecho y eso es lo que estamos tratando de construir, en este momento hace falta mucho diálogo; ellos presentaron una carta que le llaman también Manifiesto de la Nación en donde hay 15 puntos en donde establecen diferentes situaciones que buscan que se remedien; yo no veo cómo remediar ninguna de esas inquietudes sin diálogo, sin platicar, y eso es un poco lo que tenemos que construir ahorita, en ese momento estamos, en la construcción del diálogo para tomar decisiones que no sean someternos a lo que ellos piden sino explicar qué es lo que estamos haciendo, por qué consideramos que estamos haciendo las cosas bien, qué podemos fortalecer, qué actitudes podemos establecer sin dudas, y avanzar en esa dirección”.