Dra. Gracia Mireya Ojeda Marín 

Hace unos cuantos días, dio inicio una de las reuniones más importantes a nivel internacional, el Foro Económico Mundial, mejor conocido como Foro Davos, registrada como una fundación sin fines de lucro, se convierte de una organización  mundial.  Su relevancia radica en que año con ella se reúnen en ella las 1000 entidades corporativas más importantes del mundo, con un requisito, tener una facturación arriba de los 5 billones de dólares.

En este Foro existen empero categorías y juntas cerradas, es decir, no todos los asistentes pueden tener acceso a todas las reuniones que se realizan, las cuales se efectúan por niveles, de acuerdo a la potencialidad económica de los asistentes.  Es decir, no es lo mismo una organización no lucrativa o no gubernamental, mejor conocida como ONG, a una entidad corporativa, por tanto, no puedes tener el mismo derecho a asistir a las juntas dónde se reúnen los entes más importantes del orbe, a aquéllas dónde se tratan los  asuntos más  importantes del planeta, de acuerdo a su percepción.

Esta es la segunda vez (desde su fundación en 1971 bajo el nombre de “Foro Europeo de Administración, antes de que cambiara su nombre), en que las ONG son invitadas –sin embargo, no se sabe el parámetro o requisito que debieron cumplir para haber tenido tal privilegio, pues Suiza, es un lugar caro y sólo aquellas ONG o personas con un alto ingreso económico podrían hacerlo.  Esta es  una organización elitista, y dentro de ello hay jerarquías.

Conformada en tres grandes niveles: socios estratégicos o preferentes (los empresarios más pudientes en sectores básicos del mundo: telecomunicaciones, petróleo, alimentos, financiero y bancario, automovilístico, por citar algunos), mandatarios, ministros y líderes religiosos. Debido a que el mundo se mueve conforme a las tecnologías de la información y comunicación, también se encuentran cantantes y actores, que analizan y “dan solución” a los 10 principales riesgos del mundo, en que en esta reunión del 2015, el más preocupante para estos señores fueron los conflictos como el de Rusia y Occidente, la guerra en Siria, la expansión del Islam, haciendo de lado los problemas de su informe del 2014 (cerca de 1000 millones de personas, un tercio de la población mundial, vive en extrema pobreza, derivado de lo cual existen niños soldados, hambruna, guerras, migraciones, nula educación, enfermedades, guerras, etc.).  Así en este 2015 su principal preocupación son los recursos del mundo (guerras geopolíticas, léase religiosas), lo cual es comprensible, porque lo que  se encuentra en juego son los recursos del mundo y sus finanzas personales.

La segunda categoría la comprende los socios industriales (empresas de menor nivel que las anteriores) y finalmente las compañías de menor jerarquía. En un rango menor encontramos empresas globales que comprenden a 370 compañías que 60 países (según el informe del Foro del 2014, pudiendo comprender más ahora), que colaboran con el Foro virtualmente, con los líderes corporativos y con los gobiernos del mundo, cooperando con empresas innovadoras tecnológicas.

Aunque trabaja conjuntamente con la ONU y con los gobiernos y líderes religiosos del mundo y hace hincapié que trabaja por los Derechos Humanos, estándares laborales para eliminar el trabajo forzado e infantil, la discriminación del empleo y se responsabiliza  de cuidar el medio ambiente y evitar la corrupción y soborno en los países dónde se instalan y afirma concientizar sobre la mejora política, económica y social del mundo… cabe cuestionarlos y preguntarles ¿qué han hecho al respecto?

Profesora-Investigadora UNAM-FCPyS