Las reservas internacionales soviéticas fincadas en oro y divisas cayeron 3.7 billones de dólares en tan sólo una semana hasta llegar a los 364.6 billones de dólares (bdd), informó el banco central ruso esta semana.

Aunque es una cifra bastante alta en comparación con México de casi 200 bdd, Estados Unidos con 140 bdd y Canadá con 74 billones de dólares, la economía rusa resiente la estabilidad macroeconómica dada su dimensión territorial y alcances globales. Rusia es el país más grande del planeta con 17 millones de kilómetros cuadrados, casi la novena parte de la superficie total de la Tierra.

La baja de las reservas internacionales soviéticas se deben básicamente a dos factores: el conflicto en Ucrania y a los bajos precios del petróleo. Las reservas internacionales son la base de la economía de mercado por lo que se prevé que Rusia entre en una etapa de prolongada recesión económica de no mejorar tales factores. Lo anterior de acuerdo con un reporte emitido por el Ministerio de Economía de Rusia.

De acuerdo con el documento, al contraerse los ingresos petroleros y con el cierre de los mercados de capital para la mayoría de las empresas soviéticas, se reducirán el gasto corriente, la demanda de los consumidores y las inversiones. El efecto cascada que produciría el debilitamiento del rublo (la moneda soviética) afectará las importaciones de bienes y servicios así como la producción de manufacturas y la exportación de mercancías del sector energético: petróleo y gas.

Con información de la agencia soviética TASS, febrero 2015.