*Mariana Gómez del Campo Gurza
América Latina y el Caribe es una región multicultural y dinámica con la que compartimos lazos históricos. En los últimos 10 años experimentó un crecimiento económico sin precedentes, inició un proceso de consolidación democrática e inclusión social de los sectores más marginados de la población. México debe mantener una política exterior con especial acento en la región.
Las últimas semanas son muestra del trabajo intenso que hacemos en la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe. Aprobamos el TLC México-Panamá, instrumento que abre espacios para el intercambio bilateral y permite el flujo de bienes, servicios, capitales y personas de mejor forma, en beneficio de ambos pueblos.
Panamá es el centro logístico y de servicios más importante de la región. En 10 años, México ha duplicado su comercio y esto ha hecho posible que Panamá sea el 12° socio comercial, el 9° destino de exportaciones y el 22° proveedor de importaciones para México.
El TLC permitirá a México la desgravación inmediata del 50 por ciento del universo arancelario común; brindará certeza jurídica para explorar nuevas oportunidades comerciales y de inversión; establecerá un procedimiento de solución de controversias que protegerá las inversiones en ambos países; y cuidará los intereses de México respecto a propiedad intelectual y defensa comercial.
En el Senado de la República reconocemos el destacado trabajo que desarrolla todos los días el Servicio Exterior Mexicano; deseamos fortalecer los canales de comunicación con embajadores y cónsules de la región; somos cautelosos en la ratificación de nombramientos diplomáticos, pues consideramos que deben ser perfiles experimentados quienes ocupen los cargos de representación en el exterior. Junto con el diligente trabajo de la Comisión de Relaciones Exteriores, que preside la senadora Gabriela Cuevas Barron, hemos tenido recientemente una de las comparecencias de embajadores designados más inspiradoras de la Legislatura.
Tres diplomáticos de carrera, con destacada trayectoria en el Servicio Exterior, fueron nombrados por el titular del Ejecutivo Federal: embajadores de México en Guyana, Honduras y Jamaica. Es fundamental que se tenga una profunda vocación por el Servicio Exterior. La encomienda que les hicimos es llevar el mensaje de todo lo que nuestro país tiene que ofrecer, acompañada de la estrategia que hemos impulsado en el Senado, llamada #HablemosBienDeMéxico. La ratificación unánime en el Pleno fue un voto de confianza para estos nuevos embajadores, a fin de que pongan el nombre de nuestro país muy en alto.
Para nosotros, el diálogo plural es de suma importancia, por ello también recibimos a una delegación de integrantes de la oposición cubana. El propósito fue escuchar sus valiosas aportaciones en el marco de la normalización de las relaciones diplomáticas Estados Unidos—Cuba; estamos convencidos que las voces de la oposición deben ser escuchadas y que los cambios que se avecinan para ese país caribeño se traducirán en mayores libertades.
En este contexto, hicimos un llamado al Ejecutivo Federal a jugar un rol proactivo en esta coyuntura del Caribe, un área que nuestra política exterior no debe descuidar; es hora de que México se conduzca en el escenario regional de acuerdo a los principios normativos constitucionales, que no sea omiso guardando silencio ante los sucesos que laceran sus compromisos regionales en materia de democracia y derechos humanos.
Debemos construir una política exterior congruente que convierta a México en un actor con responsabilidad global. En el Senado queremos que México asuma el liderazgo que ha construido y lo utilice adecuadamente para fortalecer la democracia, garantizar el respeto a los derechos humanos y al derecho internacional. XXX Twitter: @marianagc
*Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, del Senado de la República