Después de tomar la capital de Yemen, los rebeldes chiitas hutíes avanzaron este lunes en su intento por tomar el país hacia el sur, donde se encuentra la ciudad de Adén, declarada este fin de semana capital transitoria de la nación por el presidente Abed Rabbu Mansur Hadi.
Las fuerzas hutíes tomaron parte de la localidad de Taiz, de varias instalaciones oficiales como el aeropuerto, una base aérea y oficinas judiciales, informaron funcionarios locales y que “también tomaron la prisión central de la ciudad el sábado por la noche y establecieron puntos de control cerca”.
El país está hundido en una fuerte crisis después de que los hutíes, que ya controlaban el norte del país, tomaran la capital Saná en reclamo de una mayor participación en el gobierno, aunado a que pidieron la dimisión del presidente Hadi, disolvieron el Parlamento e instalaron un gobierno de transición.
Hadi logró huir del arresto domiciliario que le impusieron a mediados de enero y se instaló en Adén, la segunda mayor ciudad del país, que fue capital de Yemen del Sur, integrado en 1990 a Yemen del Norte, cuya capital era Saná; en la noche del sábado, las fuerzas hutíes avanzaron hacia el sur.
La crisis está siendo alentada por grupos yihadistas que tienen sus intereses individuales. Yemen es considera uno de los principales enclaves de Al-Qaeda en la Península Arábiga, que atacan al Ejército yemení y también a posiciones hutíes.
El Estado Islámico (EI) ejecutó la semana pasada por primera vez un ataque en el país en el que más de 140 personas murieron y 345 resultaron heridas en ataques suicidas contra mezquitas de los hutíes en Saná; los ataques fueron reivindicados por la milicia terrorista sunita EI.
Por otra parte, las fuerzas de seguridad, controladas por el movimiento chiita de los hutíes, dispersaron este domingo por la fuerza a cientos de personas en la ciudad yemení de Taiz, que protestaban contra la llegada del grupo en la urbe de mayoría suní; un testigo y residente en Taiz, Anis Ahmed, explicó que los milicianos chiitas dispararon al aire y usaron gases lacrimógenos contra los manifestantes.
ONU respalda a Yemen
En una declaración unánime tras una reunión de urgencia en Nueva York, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas reiteró su apoyo al presidente de Yemen, Abd Rabo Mansur Hadi, refugiado en Adén, y advirtió sanciones contra los hutíes.
También, llamó a “todos los Estados miembros a abstenerse de cualquier injerencia que agrave el conflicto y la inestabilidad” del país, una referencia implícita a Irán, acusado de respaldar a los hutíes.
En esa zona, la milicia chiita está aliada con militares fieles al ex presidente yemení Ali Abdalá Saleh, quien, tres años después de haber abandonado el poder, sigue teniendo influencia en las Fuerzas Armadas; Saleh fue presidente de Yemen entre 1978 y 2012.
Asimismo, el enviado especial de la ONU para Yemen, Yamal Benomar, advirtió este lunes del grave deterioro que ha sufrido la situación en el país y que el conflicto podría desembocar en algo similar a lo que se vive en Irak, Siria y Libia; para Benomar existen además temores de que Al Qaeda en la Península Arábiga explote la actual inestabilidad para causar más caos.
El diplomático, que trata de impulsar desde hace tiempo una solución negociada, aseguró que Yemen vive una “rápida espiral negativa” y que el conflicto tiene cada vez más un carácter sectario.
Brasil teme atentando en juegos Olímpicos
La principal preocupación del gobierno brasileño respecto a la organización de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 es la posibilidad de que el grupo terrorista Estado Islámico ejecute atentados, reportó este domingo el diario O Estado de Sao Paulo.
La publicación cita informes de los servicios de inteligencia brasileños que indican que el grupo extremista intenta reclutar jóvenes brasileños con el fin de que actúen como “lobos solitarios”, nombre dado a adeptos al EI que no integran las listas de terroristas internacionales, condición que los ayuda a movilizarse sin ser detectados y perpetrar atentados aislados e imprevisibles en diversos países.
Los informes de varios sectores de la inteligencia brasileña entregados a la presidenta Dilma Rousseff advierten que “el mayor riesgo al día de hoy”, cercanos a Río 2016, son “las manifestaciones y huelgas, y la mayor preocupación es el terrorismo”.
El Palacio del Planalto, sede de la Presidencia, dispuso que su Gabinete Civil sea el que coordine las discusiones internas sobre el tema, en el contexto de organizaciones del evento deportivo: los Juegos de Río 2016 se realizarán en agosto de 2016; las competencias se concentrarán en la capital fluminense, pero los partidos de futbol serán realizados, además de en Río, en otras cinco ciudades.
Identifican a terrorista
El Ministerio del Interior de Túnez identificó este lunes a Maher Kaïdi como el tercer terrorista que participó en el atentado contra el Museo Nacional del Bardo en la capital del país, que logró escapar de las fuerzas de seguridad tunecinas, mencionado este domingo por el presidente de Túnez, Béji Caïd Essebsi, en declaraciones a los medios franceses.
El Ministerio del Interior tunecino ha hecho pública una ficha con dos fotografías del supuesto autor del atentado contra el Museo Nacional del Bardo, que dejó más de 20 muertes, e instó a la ciudadanía tunecina a que alerte de inmediato a las fuerzas de seguridad si detectan su presencia.
El 18 de marzo, tres hombres armados intentaron acceder a la sede del Parlamento Nacional en Túnez y, al no conseguirlo, se adentraron en el Museo Nacional del Bardo, situado en un edificio contiguo, para matar a las personas de diferentes nacionalidades, antes de que dos de ellos murieran abatidos a tiros por las fuerzas de seguridad y el tercero lograra escapar del lugar de los hechos.