El químico Mario Molina cumplió hoy 72 años de edad , es una de las voces más destacadas y activas de la ciencia en México.
Ejemplo de ello son sus más recientes declaraciones en las que alertó que es vital y necesario poner una mayor atención en los trabajos referentes al cambio climático y tomar medidas sobre la enorme deforestación
En base al sitio web de radioformula , el científico mexicano señaló que de no emprender acciones la creciente tala y cambio climático en general, México podría alcanzar temperaturas de hasta 50 grados centígrados en un futuro no muy lejano.
Mario Molina Pasquel y Henríquez nació en la capital del país el 19 de marzo de 1943 y de acuerdo con su autobiografía consultada en www.nobel.unam.mx su padre abogado de carrera , fue embajador de Etiopía, Australia, y Filipinas.
Sus estudios de primaria y secundaria los cursó en la Ciudad de México y durante la década de los años 60 fue alumno de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En la misma década continuó con estudios de posgrado en la Univerisdad de Friburgo, Alemania y en 1972 recibió un doctorado en fisicoquímica por la Universidad de Berkeley, en California, Estados Unidos.
Su carrera de docente, iniciada en 1989 está ligada al Instituto Tecnológico de Massachusset, donde en 1977 fue nombrado profesor titular.
En este lapso de tiempo, menciona el sitio web “biografías y vidas” adquirió la nacionalidad estadounidense.
En el ámbito científico mundial, Mario Molina es reconocido por sus investigaciones sobre la degradación de la capa de ozono en consecuencia de la descomposición del compuesto químico llamado clorofluorocarbono (CFC) usado de forma doméstica e industrial en el siglo pasado dentro de pesticidas, aerosoles, refrigerantes.
En el año de 1974, junto a sus colegas F. Sherwood Rowland y Paul Crutzen dio a conocer sus descubrimientos en los cuales se expuso que el CFC, integrado por cloro, flúor, y carbono, al entrar en contacto con la estratósfera, contrario a lo que se creía, se descompone y el cloro liberado, al entrar en contacto con la capa de ozono la degrada.
Dicha degradación tiene como consecuencia el paso al ambiente de rayos ultravioleta, los cuales, son potencialmente peligrosos para la vida del planeta.
Además de derivar en el Protocolo de Montreal, firmado en el año 1944, el que las naciones fabricantes de CFC se comprometieron a detener su producción y a sustituirlos por elementos menos dañinos para le medio ambiente, sus investigaciones le valieron junto a sus colegas mencionados, el Premio Nobel de Química en 1955.
De la misma forma y debido a su actividad en por de la conservación de la capa de ozono, el mismo año el Programa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Medio Ambiente distinguió a estos tres científicos.
Mario Molina fue profesor e investigador de la UNAM entre 1967y 1968 y actualmente es miembro de la Academia de Ciencia y Tecnología del actual presidente de los Estados Unidos Barack Obama.
Asimismo es miembro distinguido de El Colegio Nacional, de la Academia Mexicana de Ciencias y la Academia Mexicana de Ingeniería, así como investigador de la Universidad de California en San Diego.
En México preside desde 2005 el centro de investigación y promoción de políticas públicas que lleva su nombre.
Con información de “Biografías y Vidas” y Crónica


