Contra las enfermedades gastrointestinales
Yazmín Alessandrini
Para esta ocasión, con motivo del Día Internacional de la Salud, el cual en esta ocasión se celebró el martes pasado, día 7 de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS), muy atinadamente, dispuso que el tema central de tan importante fecha, la cual se celebra ininterrumpidamente desde 1950, se focalizara en la seguridad alimentaria, toda vez que anualmente mueren en todo el planeta un total de 2 millones de personas a causa de consumir comida insalubre.
Con respecto a este complejo tema de salubridad, aquí en México afortunadamente contamos con un gobierno federal y un ministerio de Salud, encabezados por el presidente Enrique Peña Nieto y la secretaria Mercedes Juan López, respectivamente, preocupados y ocupados por cerrarle el paso a males como la disentería, la salmonelosis y otras que han visto decrecer sus índices de incidencia gracias a las atinadas políticas de Estado implementadas y al buen trabajo que se realiza en los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) y, también por supuesto, al cada vez mayor nivel de conciencia de todos los mexicanos y las mexicanas que, en bien de su propia salud, ponen y tienen más cuidado al momento de alimentarse ellos y a sus hijos.
Sin necesidad de caer en triunfalismos innecesarios, es justo ponderar que en México en los últimos dos años hemos logrado abatir en 8% aquellos males vinculados a los alimentos, un avance que indudablemente nos acerca a cumplir con el objetivo de Desarrollo del Milenio consistente en reducir la tasa de mortalidad en niños menores de cinco años (14 muertes por cada mil niños nacidos vivos). La cifra correspondiente a esta estadística en 2013 fue de 15.7, número que contrasta dramáticamente con los 41 fallecimientos que se registraban en promedio durante la década de los noventa.
Obviamente, además de los tres niveles de gobierno y la Secretaría de Salud, hay otros actores sumamente trascendentes que incansablemente han operado a favor de que cada vez haya menos mexicanos enfermos por lo que comen y lo que beben. Ahí tenemos la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), la Comisión Federal para la Protección contra los Riesgos Sanitarios (Cofepris), el Sistema de Vigilancia y Laboratorios, el Seguro Popular y otras tantas instancias que admirablemente se han coordinado intersectorialmente para que todo lo que beben y comen los mexicanos y las mexicanas cumpla con las normas de buenas prácticas de higiene y sanidad.
Y todo este trabajo en conjunto también se entiende a un hecho incontrovertible: de 2013 al primer trimestre de este 2015 las exportaciones mexicanas a China, la Unión Europea y Estados Unidos crecieron en conjunto un 1,500%, lo que también habla de un México fuerte, productivo y exitoso.
www.lapoliticamedarisa.mx
yalessandrini1@gmail.com
alessandriniyazmin@yahoo.com.mx
@yalessandrini1


