Año tras año el país recuerda el 9 de abril como el inicio del episodio de violencia que sufrió Colombia; el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán marcó la memoria colectiva.
Como esta, pocas fechas en la historia de Colombia no necesitan un despliegue mediático para ser recordadas; desde el 9 de abril de 2012 la Ley de Víctimas ordenó que en el mismo día de conmemoración del asesinato del líder político el país se solidarizara con las víctimas.
Con la nombrada ley, la 1448 del 2011, el Estado adelanta en todo el país eventos de “memoria y reconocimiento” de los hechos que han victimizado a los colombianos en el marco del conflicto armado interno.
Desde Bahía Portete, Barrancabermeja, Buenaventura, Cali, Valledupar, Apartadó, pasando por Barranquilla, Medellín, Yopal, Villavicencio, Ibagué, El Dorado, hasta Mocoa, este año el Gobierno congrega al país bajo la consigna de “por las víctimas, por la paz”.
“Queremos invitar a toda la ciudadanía a que se una a los eventos, encuentros, marchas y expresiones artísticas que habrá en sus municipios en la semana del 9 de abril. Las víctimas son una parte fundamental de la democracia colombiana y para ellas queremos todo el reconocimiento y el apoyo”, expresó la directora de la Unidad para las Víctimas, Paula Gaviria Betancur.
Han pasado casi cuatro años desde que la ley fue sancionada. Más de 400 mil víctimas reparadas de 303 grupos y comunidades han sido reconocidas como sujetos de reparación colectiva y más de 107 mil se han beneficiado de los programas de atención psicosocial, aunque el panorama actual dista del que proyecta el Gobierno.
“El Gobierno Nacional decidió resaltar la memoria de las víctimas y define el 9 de abril como esa fecha. Pero la fecha jamás fue concertada por las víctimas sino que fue definida por ellos”, dijo un integrante del Comité Ejecutivo de la Mesa Departamental de Víctimas de Santander, Orlando Burgos.
Como Burgos, la representante de la Mesa Nacional de Participación, Erlendy Cuero, resaltó la lentitud de los procesos, la falta de articulación entre lo que se dicta desde el Gobierno central y lo que se ejecuta en el resto del país.
“Sin decir que lo que se ha hecho es malo no se ha podido avanzar con el tema de atención psicológica a las víctimas; el tema de la compensación económica tampoco ha logrado el avance que se espera,” insistió.
Revictimización de líderes sociales
Por su parte, la Mesa Municipal de Participación de las víctimas de El Carmen de Bolívar declaró que “no tenemos claro su implementación, lo único claro y evidente que tenemos es el no cumplimiento con la Ley de Víctimas, la desarticulación institucional, la falta de voluntad política para presupuestar los recursos, la revictimización hacia los líderes defensores de derechos humanos y la ausencia total de política pública en vivienda, generación de ingresos y empleo”.
En ese sentido, hay un tema que genera inquietud entre las víctimas; hace poco más de un mes y medio varios representantes del grupo que viajó a La Habana denunciaron amenazas e intimidaciones en su contra e incluso, se supo que el hijo de uno de ellos fue asesinado después de regresar de la isla.
El miércoles las autoridades informaron que fueron asesinados dos hermanos, miembros de la Mesa de Víctimas, en Achí (al Sur de Bolívar); ambos habían denunciado la presencia y dominio del llamado Clan Úsuga en la zona, informó el periódico El Heraldo. El homicidio de los hermanos Herlen y Wallis Barriosnuevos Posso fue ejecutado en la zona conocida como Tacuya Alta Las Curvas, en el área rural de Achí.
“La Mesa de participación de víctimas de El Carmen de Bolívar conmemora el 9 de abril como un día silencioso sin participación, ni movilización, por cuanto el incumplimiento de la Ley de Víctimas en nuestro territorio de parte del SNARIV es flagrante”, se indicó en un comunicado.
Ante esas circunstancias, la directora de la Unidad de Víctimas informó que ya se están llevando a cabo las investigaciones en la zona, “el mayor reto de la Ley de Víctimas es la no repetición. Nosotros decidimos hacer esto en medio del conflicto y en medio de un conflicto que varía. Hay nuevas violencias, hay unos nuevos actores, el control territorial que tienen estas bandas es impresionante”.
No es la primera vez que el día de las víctimas se viste de luto. Entre el 7 y el 10 de abril del año pasado fueron asesinados cuatro representantes de víctimas que eran líderes sociales, indígenas y campesinos.
Pese a las inquietudes generadas por casos como el de Carmen de Bolívar, el país se sigue movilizando alrededor de marchas como la de este 9 de abril, que conmemora el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad por la Víctimas; una manera de solidarizarse con las más de 7 millones de víctimas que ha dejado el conflicto colombiano en todas sus expresiones.
Vida eterna a las víctimas
Con más de 100 actividades en todo el país el Gobierno conmemora el Día de la Memoria y Solidaridad con las víctimas del conflicto armado.
El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación homenajeará a las víctimas del gaitanismo antes de salir a la Movilización por la paz., es una muestra fotográfica que incluye imágenes de las multitudes gaitanistas y de sus marchas por la paz.
La ceremonia inició este jueves a las 08.00 hora local en el monumento a “Las heroicas víctimas anónimas del 9 de abril de 1948 en Bogotá”.
Alrededor de las 09.00 hora local Juan Manuel Santos acompañaría el Acto de presentación pública del sitio en el que se construirá el Museo Nacional de la Memoria, espacio concebido dentro de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.
Otra de las actividades importantes se gestará en el Congreso de la República donde, a las 14-00 hora local iniciaría una sesión dedicada a las víctimas, en cumplimiento con el artículo 142 de la Ley 1448 del 2011; las víctimas del conflicto armado organizadas en mesas de participación presentarán sus propuestas ante los senadores.
Información de Semana.com