Entrevista a  Jorge Padilla Castillo/Director general de Obras y Desarrollo Urbano

 Nora Rodríguez Aceves

La delegación Cuauhtémoc es una de las demarcaciones administrativas de mayor importancia en el Distrito Federal debido a que juega un papel fundamental en el desarrollo económico, político, social e histórico cultural de la ciudad de México.

En 2014, esta delegación gastó 2 mil 415 millones de pesos y se proyecta para que el presente ejercicio el presupuesto ascienda a los 2 mil 538 millones de pesos, de acuerdo con el análisis presupuestal presentado por la asambleísta Ernestina Godoy Ramos en diciembre pasado ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

Esto coloca a la demarcación gobernada desde 1997 por el PRD, como la tercera con mayor destinación de recursos presupuestales, tan sólo superada por las delegaciones más habitadas del Distrito Federal: Iztapalapa y Gustavo A. Madero.

Además de que esta delegación tiene una antigüedad de casi 700 años, es el corazón de la ciudad, pues alberga el Centro Histórico —catalogado por la UNESCO como patrimonio de la humanidad—, palacios y monumentos, es la sede de los poderes Ejecutivos federal y local, ya que en ella se encuentra ubicado tanto el Palacio Nacional como el Palacio del Ayuntamiento Capitalino.

Por eso “es un territorio importante para gobernar, por eso es importante que las propuestas que en este proceso electoral del 7 de junio entiendan realmente la dimensión” y la problemática de la delegación Cuauhtémoc.

Con una superficie de 3 mil 244 hectáreas, la delegación representa el 2.18% de la superficie total del Distrito Federal y el 4.98% del área urbanizada total de la entidad. Su territorio comprende 33 colonias; abarca 2 mil 627 manzanas y, de acuerdo con el Censo de Población del INEGI 2010, cuenta con 531 mil 831 habitantes.

Respetando la veda electoral, ya que el 5 de abril comenzaron las campañas federales, el director general de Obras y Desarrollo Urbano de la Delegación Cuauhtémoc, Jorge Padilla Castillo, accede a platicar “como servidor público en el ámbito del diseño de políticas públicas para un gobierno local delegacional”, con Siempre! sobre la importancia económica que tiene esta demarcación administrativa.

Padilla Castillo explica que “la dimensión del desarrollo económico y las actividades productivas dentro de la delegación Cuauhtémoc está considerada como la séptima economía nacional, es decir, a escala municipal si nos comparamos con un municipio, por toda la actividad productiva, económica y de intercambios que se tiene. Las condiciones en el ámbito del desarrollo económico en la delegación son en un territorio privilegiado, ya que tenemos el corredor de servicios financieros más importante del país que es el Paseo de la Reforma y que desemboca hacia Avenida Juárez y hacia el Zócalo”.

Además “hay en el Centro Histórico más de 150 mil establecimientos mercantiles que todos los días ofrecen una serie de actividades productivas importantes, de tal manera que la dimensión económica de la delegación es muy importante para la ciudad, y no sólo para ésta sino que tiene una implicación, incluso, metropolitana”.

Pero eso no es todo, pues aquí se concentra en buena parte una de las problemáticas más grandes de todo el Distrito Federal: el ambulantaje.

Zonas como los mercados de La Lagunilla y Tepito, así como las zonas aledañas al Centro Histórico, representan —además de ser un asunto que se viene arrastrando hace décadas— un negocio electoral que también representa amplias ganancias para los dirigentes y funcionarios que gozan de su “derrama económica”.

En 1997, 2001 y 2007 se impulsó la implementación de programas para regular el comercio informal en el primer cuadro de la delegación, habiendo fracasado todos pues los vendedores retomaron el control de las calles en las tres ocasiones.

En 2015, Alejandro Fernández, delegado de Cuauhtémoc, propuso crear un programa que pretendía aglomerar a unos 15 mil comerciantes que trabajan en el Centro Histórico, según estimaciones.

El programa, hasta el momento, no se ha implementado.

En este sentido, el director de Obras y Desarrollo Urbano de la Cuauhtémoc señala qué ha pasado con la reorganización del ambulantaje: “en la delegación hay aproximadamente —en lo que es el Centro Histórico— diez mil comerciantes en vía pública, en distintas calles del Centro Histórico hay aproximadamente mil 500 vendedores en vía pública, en la Zona Rosa, en las inmediaciones de Avenida Chapultepec, lo que es la Glorieta Insurgentes, y en la zona de lo que es la Colonia Cuauhtémoc también hay un grupo importante de comercio en vía pública”.

Sin embargo, “la delegación tiene ciertas atribuciones para el manejo y el trabajo institucional en materia de vendedores en vía pública y una responsabilidad compartida entre el Gobierno de la Ciudad que tiene una dirección precisamente de programas delegaciones, que así se llama, y hay una área que trabaja directamente con comercio en vía pública de manera que nos coordinamos con ellos para de alguna manera implementar alguna serie de acciones que permitan que esta actividad comercial que se desarrolla en vía pública se haga de la mejor forma porque al final es una realidad nacional”.

Sobre este punto explica el funcionario delegacional: “el comercio informal no es una realidad de la delegación, el problema tiene que ver con un tema estructural de la economía informal en el país. Se refleja en la demarcación porque es un espacio territorial con una actividad comercial importante, intensa, histórica y tiene una repercusión importante acá, pero la actividad comercial informal es un problema estructural nacional que se tiene que ir viendo desde esta perspectiva”.

En este tema, Jorge Padilla destaca que “el 80% de los vendedores en vía pública vienen del Estado de México, no son residentes ni siquiera de la delegación o de la ciudad de México o del Distrito Federal. De tal manera que son realidades del desarrollo económico y de la actividad comercial que vienen a tener su ámbito territorial de trabajo en la delegación Cuauhtémoc, pero es gente, es población, que viene de otros lugares a ejercer esta actividad comercial”.

La delegación Cuauhtémoc es considerada la séptima economía del país con una aportación neta de 4.6% del producto interno bruto (PIB). Ocupa este lugar debido a que acoge un gran número de actividades turísticas y comerciales, así como la Bolsa Mexicana de Valores e infinidad de entidades financieras y políticas.

Además de que cuenta con el 40% de la infraestructura cultural del Distrito Federal, así como el 36% del equipamiento urbano.

Por todo esto, dice Jorge Padilla, la delegación es “obviamente el corazón de la actividad terciaria en la ciudad. Es un territorio histórico porque no sólo está esta actividad comercial en el ámbito financiero, turístico y comercial sino que también es el asiento de colonias históricas como la Obrera, Algarín, que históricamente se dedican a la actividad productiva de la serigrafía; la Peralvillo que se dedica a la platería, la Guerrero en donde hay zapateros, en la Morelos también hay actividad de talleres familiares de zapatería, el Centro Histórico que es una actividad comercial histórica, el Barrio de Tepito, famoso, en donde se trabaja actividad comercial desde hace muchísimos años”.

“Es una delegación que tiene todas esas colonias en donde se desarrollan actividades económicas históricas de oficios desde hace muchos años, por lo tanto no sólo es la actividad comercial en el ámbito turístico, de servicios comerciale, de servicios financieros, sino que también existe una actividad económica productiva que tiene que ver con el desarrollo de oficios históricos en la ciudad.”

El funcionario coincide en que en esta demarcación, al igual que en otras, la brecha de desigualdad económica es grande, y señala que la delegación “tiene 531 mil habitantes, según el Censo de Población del INEGI en 2010, un poquito más de medio millón de personas viven aquí, en sus 33 colonias, pero se recibe diariamente a cerca de cinco millones de personas como población flotante que vienen de los municipios conurbados del Estado de México y de algunas otras delegaciones a N cantidad de actividades, a lo mejor a trabajar, a lo mejor en actividades de esparcimiento, de recreación, de turismo”.

De tal maneara que las condiciones en “el ámbito poblacional y demográfico en la delegación son importantes y como gobierno delegacional se les tiene que dar un servicio en materia de obra, de servicios públicos a toda esa cantidad de gente que llega a la delegación, y a nosotros, por ejemplo, la asignación presupuestal que nos hacen está en función del criterio demográfico, a partir de nuestros 500 mil residentes, por qué no revisamos el tema de que nosotros como delegación atendemos con todas las infraestructuras urbanas, el área de servicios, el área de obras, a más de cinco millones de personas y ésa es la característica de nuestra delegación, del ejercicio de gobierno”.

“Es un reto muy grande porque como somos el corazón de la ciudad y tenemos que trabajar con toda esta cantidad de población que atraviesa y vive gran parte de su día en la delegación, se convierte en un reto el ejercicio de gobierno en nuestra delegación, cosa que es importante, y como tú dices, al final los procesos de inclusión y de exclusión social y económica en la delegación son el reflejo de la inclusión y la exclusión social en todo el país y en nuestra ciudad de México.”

En ese mismo tenor agrega, por supuesto “que hay colonias tradicionales, populares, y también hay alguna zona en donde el poder adquisitivo y los ingresos son mayores de tal manera que el reto también de nuestra delegación es cómo gobernar y cómo diseñar políticas públicas en materia de movilidad, de servicios, de ejecución de obras, de programas sociales, de fomento a la economía, de desarrollo urbano, de mantenimiento a infraestructuras urbanas, del desarrollo inmobiliario, todos esos elementos que son parte del diseño de política pública de un gobierno delegacional, aquí en la delegación Cuauhtémoc adquieren una dimensión importante y nosotros debemos diseñar políticas públicas para todos, tanto para los territorios que tienen condiciones de ingreso desfavorables o que son colonias que presentan índices de marginación de medio alto, como para las colonias y territorios que presentan condiciones de marginación a lo mejor menores o bajas, por eso es todo un reto el tema del gobierno en nuestra delegación, y en estos últimos años hemos venido avanzando con un diseño de políticas públicas acorde para gobernar para todos”.