Doctrina Obama en América Latina

 

 

Ofelia Alemán García

La doctrina de Monroe no es una declaración legislativa, ni es parte del derecho internacional, ni ha sido definida en ningún convenio internacional. Es una política declarada por el Poder Ejecutivo de los Estados Unidos y ha sido, durante un siglo, y continúa siendo, parte integrante de nuestro pensamiento y tendencias nacionales, y la expresión de una convicción profunda.

Charles E. Hughes (1923)

 

 

En el continente americano estamos divididos en tres partes: los que están a favor de Estados Unidos, los tibios y los que están en contra del imperialismo yanqui. El meollo surge cuando se ha buscado unificar los países de la región en un solo bloque y el resultado es una decena de bloques con diferentes fines.

El mecanismo auspiciado por Estados Unidos es el sistema interamericano de la OEA (Organización de Estados Americanos). Si bien la Cumbre de las Américas surgió como una iniciativa autónoma, posteriormente fue abrigada por la OEA y desde entonces van seis cumbres oficiales en 21 años, de los cuales el cabildeo se pone cada vez más interesante.

La primera cumbre del nuevo secretario general de la OEA, Luis Almagro Lemes, con 34 países latinoamericanos más Cuba, y además de la participación del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon y de la inesperada visita del secretario de Estado norteamericano, John Kerry, este año hay algunas diferencias.

El choque de fuerzas

Estados Unidos buscará replantear la misma política exterior desde 1823 con diferentes estrategias políticas, tal como señaló Thomas Friedman en el periódico The New York Times, el pasado 5 de abril al referirse a la Doctrina Obama. Acercarse a los enemigos como Cuba e Irán pero no a Venezuela. Algunos otros analistas sugieren que la Doctrina Obama en América Latina ha sido la política de “divide y vencerás” para impedir que otros intentos de uniones latinoamericanas queden fuera del sistema interamericano propuesto por la OEA, auspiciado por Estados Unidos, llámense Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), CELAC (Comunidad de Estados Americanos y Caribeños) o Alba (Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América).

El presidente Obama también buscaría ondear la bandera de Cuba con fines electorales y políticos pero también buscará rescatar los preceptos de la seguridad continental, hemisférica o multidimensional (blindaje territorial, cibernético y contra los cárteles de las drogas) a través del Plan Colombia.

Cabe mencionar que, si bien el proyecto del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) está temporalmente

998, Chile. .

1996, Bolivia.e actores. a de la cumbre ” abierto. traviempo mantiene la esperanza de abrir una embajada de Estéricas olvidado, Estados Unidos buscará fortalecer la apertura comercial en el continente.

El presidente Obama negociará en privado ciertos acuerdos estratégicos, tal vez negocie los casos de Cuba y Venezuela con el mandatario uruguayo Tabaré Vázquez, con la presidenta chilena Michelle Bachelet y el primer ministro de Costa Rica Luis Guillermo Solís.
También se espera que Cuba sea aceptado por la Casa Blanca de vuelta al rebaño desde 1962 pero al mismo, se espera que mantenga la orden ejecutiva contra Venezuela y un fuerte golpe hacia Nicolás Maduro y la propia Cuba con la bandera de los derechos humanos.

Estados Unidos tiene muchas formas de sancionar e intervenir, especialmente si considera que “América es de los americanos”.

¿Qué se espera de Venezuela?

El presidente Maduro presentará más de dos millones de firmas contra la orden ejecutiva del pasado 9 de marzo en donde se considera a Venezuela como un enemigo de los intereses norteamericanos. Criticará el gobierno del imperialismo y utilizará el foro para pugnar por la lucha de las libertades y de la unión latinoamericana reflejados en el proyecto Alba, Petrocaribe o Unasur auspiciados por el fallecido comandante bolivariano Hugo Chávez.

Cuba está entre la espada y la pared. Los ojos del mundo estarán pendientes de qué sucederá con el presidente Obama y Raúl Castro. Aunque todavía no se resuelve lo del embargo y la cuestión de la base militar en Bahía de Guantánamo, los derechos humanos siguen siendo el tema en cuestión. Opositores cubanos han sido invitados por Estados Unidos a través de una ONG de derechos civiles para protestar en el marco de esta cumbre. Cuba criticó la orden ejecutiva del presidente Obama contra Venezuela pero al mismo tiempo mantiene la pronta esperanza de abrir una embajada de Estados Unidos en La Habana. Desde 1869, en el periodo del presidente norteamericano Ulysses Grant, la insurrección cubana fue apoyada por Estados Unidos pero no militarmente sino a través del cabildeo con España. El mismo mecanismo de usar a terceros sigue vigente hasta hoy. Para Raúl Castro, en el contexto de la normalización de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, la pregunta es ¿ser o no ser aliado del Tío Sam? Y a qué precio.

México impulsará los avances de las reformas, promoverá la plataforma de inversiones y la transparencia del gobierno abierto. Sostendrá un encuentro bilateral con el presidente panameño Luis Carlos Varela y participará en la mesa de trabajo ni más ni menos que con el presidente Obama y la señora presidenta de Brasil Dilma Rousseff. Otros temas de la cumbre abarcan migración, desempleo, salud y energía, que serán abarcados seguramente de manera general bajo el lema de la cumbre “prosperidad con equidad”. Es decir, México se mantendría al margen de los debates entre actores.

 

Nueve Cumbres en 21 años ¿resultados?

1994, en Miami, Estados Unidos, reunión preliminar.

1996, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

1998, en Santiago, Chile.

2001 en Quebec, Canadá.

2004, en Monterrey, México, cumbre extraordinaria.

2005, en Mar del Plata, Argentina.

2009, en Puerto España, Trinidad y Tobago.

2012, en Cartagena de Indias, Colombia.

2015 en la Ciudad de Panamá, Panamá.

Estados Unidos

  1. Área Libre Comercio de las Américas
  2. Seguridad hemisférica (cooperación)
  3. Derechos Humanos en Cuba y Venezuela
  4. Acercamiento con Cuba

Cuba

  1. ¿Reingreso al sistema interamericano?
  2. ¿Aliado de EU o Venezuela?
  3. Guantánamo
  4. Embargo

Venezuela

  1. Derogar orden ejecutiva de Obama
  2. Dos millones de firmas
  3. Reiterar unión bolivariana

La militarización de América

Tres hechos refuerzan la propuesta de seguridad continental para Estados Unidos. 1) Una nueva base militar chilena en Cocón, Estados Unidos suma 37 en el continente americano. 2) León Edward Panetta, exdirector de la CIA y ahora secretario de defensa de EU, busca recuperar la iniciativa de seguridad en Suramérica promoviendo el Plan Colombia, el cual, se ha convertido en un exportador de policías y militares latinoamericanos entrenados por Estados Unidos en contra de los cárteles de la droga, especialmente en México. 3) La Escuela de las Américas está vigente a través del Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica (WHINSEC, por sus siglas en inglés) y sigue entrenando personal civil y militar en técnicas de represión, control y tortura que posteriormente se ha identificado entre las filas de las elites latinoamericanas.

@ophelyas