GARBANZOS DE A LIBRO

 

 

Marco Aurelio Carballo

“Llevo tiempo observando a esos animales extraños, seres con ciertas cualidades, cómo su gran resistencia y capacidad de entenderlo todo, que tantas veces se truncan, porque al final se equivocan, y hacen las cosas al revés”,  declaró en una entrevista el escritor británico Julian Barnes (1946), autor de los best-sellers: El loro de Flaubert y Metrolandia, entre otros.

Agregó que al final el político hace las cosas al revés de como debería. “En principio los gobernantes y los escritores, inventan cosas que pretenden que los demás piensen que son verdad. Pero la diferencia estriba en que las cosas que inventan los escritores son realmente verdad”.

Dijo que la historia que recrea en Arthur y George, otra novela, es una historia propia de nuestro tiempo porque  sigue habiendo injusticias, abuso de autoridad por parte de la policía y prejuicios raciales en la Inglaterra contemporánea.

“Hoy no hay ninguna sociedad —dijo— donde los prejuicios raciales no existan. Lo único que cambia es el colectivo contra el que se localiza esa ira. El miedo o desconocimiento. Cada diez años le toca a un grupo humano diferente ser el perseguido o temido”.

También contó que trabaja en una novela corta que prevé concluir a principios de 2016 y festejar así su cumpleaños 70, el 19 de enero.

Barnes es autor también de las novelas Antes de conocernos, Mirando al sol, Hablando del asunto, El puerco espín, Inglaterra, Inglaterra y El sentido de un final, y lamentó que su colega norteamericano John Updike aún no haya ganado uno de los premios que ganó Barnés, el San Clemente, que otorgan jóvenes bachilleres.

La periodista Silvia Pontevedra, de El País, informó que en ese concurso el Nobel Gabriel García Márquez no ganó.