“A esa patria de Washington, Lincoln, Bolívar y Martí, queremos hoy decirle: ¡Oh, América! Otros pueblos, hijos tuyos también, te ofrendan sus grandezas. ¡La pequeña Costa Rica desea ofrecerte siempre, como ahora, junto con su corazón, su amor a la civilidad, a la democracia”. José Figueres Ferrer.

Juan Pablo Aguirre Quezada

Costa Rica es una nación que se ha caracterizado en las últimas décadas por su desarrollo humano, con indicadores destacados en medio ambiente, turismo, seguridad, educación, empleo o libertad de prensa. Entre los logros más importantes de este país centroamericano es tener una baja tasa de mortalidad infantil (8.7 decesos por cada mil nacidos vivos), una buena expectativa de vida al nacer (79 años), 14 años de permanencia en el sistema educativo, diversificación de su economía, desarrollo de industria de procesadores, importante actividad económica en la agricultura, crecimiento constante de su Producto Interno Bruto (3.5% en 2013) con un PIB per Cápita de 12 mil 900 dólares anuales, y contar con un bono juvenil importante (41% de la población es menor de 24 años). Cabe destacar que esta nación abolió su ejército en diciembre de 1948, además de ser una democracia reconocida a escala continental.

Esta nación de cinco millones de habitantes enfrenta el reto de la migración internacional, ya que de acuerdo a organismos internacionales aproximadamente 9% de la población no nacieron en Costa Rica (uno de los porcentajes más altos de América Latina); y de este total se calcula que tres cuartas partes son nicaragüenses, quienes en gran medida son empleados temporales de empleos no calificados y que han buscado en tierras ticas mejores oportunidades de vida, cruzando la frontera de forma ilegal, con las constantes fricciones entre las sociedades y gobiernos de ambos países. Sin embargo, también personas de otros 143 países, principalmente de América Latina, Estados Unidos, China y Europa han encontrado en Costa Rica un hogar, por lo que el gobierno costarricense ha puesto en marcha diversos requisitos para formalizar la migración, entre lo que se incluye que el solicitante no debe tener antecedentes penales, pago de impuestos y llenado de documentos.

La migración extranjera puede traer beneficios a un país receptor tales como fenómenos de transculturalización, mano de obra o intercambio de conocimientos. Las empresas o dueños se benefician de pagar poco a los trabajadores del exterior así como abstenerse de brindar seguridad social, lo cual también les puede reducir el costo final al consumidor o incrementar sus ganancias. No obstante, cuando es una inmigración ilegal masiva pueden aumentar los índices de pobreza, crecer la percepción de discriminación hacia los extranjeros, salarios bajos, crecimiento poblacional o dotar de servicios diversos a este sector poblacional. Estas características están presentes en Costa Rica, donde el gobierno tiene la  responsabilidad de velar por diferentes necesidades de toda la población, sin importar que sean extranjeros o nacionales. Sin embargo, la población nativa puede reclamar el porque son beneficiados de los servicios los no nacidos en la demarcación. Ejemplo de ello es el tema del empleo en momentos de crisis económica, en el que el desempleo puede transformarse en recriminaciones debido a que un inmigrante está laborando mientras un costarricense está desocupado.

La mayor parte de los emigrantes nicaragüenses en Costa Rica tienen edades entre 20 a 40 años, lo que ha fortalecido la mano de obra en el país. Sin embargo, también existe el fenómeno de niños migrantes, por lo que el gobierno del país centroamericano ha mostrado su preocupación por el tema. No obstante, la gran mayoría de los niños migrantes del triángulo norte de la región (Guatemala, El Salvador y Honduras) buscan como destino los Estados Unidos de América. Sin embargo, los agentes de migración norteamericanos detuvieron  a 52 mil menores no acompañados procedentes de estos países, lo que genera una crisis social debido al rompimiento con el círculo familiar y estar en determinado momento sin hogar o recursos. Por su parte también existe la situación de que las mujeres son quienes migran para trabajar, por lo que la responsabilidad del cuidado de los hijos recaen en cuidadoras como abuelas o tías de los menores, lo que complica la situación social en las regiones de origen de los migrantes.  El problema se agrava en caso de que la mujer migrante no tenga éxito laboral en Costa Rica, por lo que al regresar buscará refugio con la familia, con desempleo y problemas económicos. Algunas fuentes señalan que la mitad de migrantes nicaragüenses en Costa Rica legales e ilegales son del género femenino.

Pese a los aspectos negativos de la migración este fenómeno también ha producido beneficios en la región como la defensa de los derechos y la equidad de oportunidades de los inmigrantes. Pese a los avances que ha habido en este tema aún persisten muchos perjuicios y desinformación acerca de la migración en Costa Rica.