Hijo del cafetalero Gregorio Sandino y la campesina Margarita Calderón, el 18 de mayo de 1895, nace en la ciudad de Niquinohomo en el departamento de Masaya, el dirigente y revolucionario nicaragüense, Augusto César Sandino, considerado héroe nacional.
A la edad de 9 años es abandonado por su madre, su abuela lo recoge, pero posteriormente es enviado a vivir con la familia del padre, un adinerado cafeticultor, en donde trabaja como peón para procurarse su hospedaje.
A los 17 años Sandino fue testigo de la primera intervención estadounidense en Nicaragua frente a la sublevación del entonces presidente Adolfo Díaz, a quien se le consideraba un aliado de Estados Unidos. En esa lucha muere el general liberal Benjamín Zeledón, considerado un patriota y cuya imagen marca el destino del guerrillero.
En 1921, tiene un altercado con el hijo de un destacado conservador del pueblo —quien muere—, por lo que huye a Honduras y luego a Guatemala, donde fue empleado por empresas petroleras. Luego se traslada a México donde empieza a formar parte de grupos anti imperialistas y comunistas revolucionarios. Se declara ferviente admirador del nacionalismo y sobre todo en contra de la ocupación estadounidense en Nicaragua.
En 1926 regresa a Nicaragua y se incorpora el Ejército Liberal Constitucionalista, donde alcanza varias victorias contra las fuerzas conservadoras, mientras que Estados Unidos incrementa su número de marines y luego de varias batallas, los liberales encabezados por José María Moncada, deciden pactar.
Sandino se niega a negociar el fin del conflicto y se retira al cerro llamado El Chipote, considerada su base principal y donde surge su frase “No me vendo, ni me rindo. Yo quiero Patria libre o morir”. Mantiene entonces una lucha contra el invasor y los gobiernos entreguistas con el apoyo del pueblo popular, incrementa sus efectivos y conforma su Ejército Defensor de la Soberanía Nacional.
En la batalla de Ocotal en 1927, donde atrincheró a los marines y guardias nacionales se registra el primer bombardeo por un escuadrón de aviones en la historia de la aviación militar. Sandino decide crear entonces la llamada guerra de guerrillas.
Llega al poder en Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, quien proclama la política de buena vecindad y la salida de los marines de territorio nicaragüense. El 2 de febrero de 1933 termina oficialmente la guerra en Nicaragua y el ejército de Sandino es desarmado, la Guardia Nacional se hace cargo de la seguridad del país y es nombrado Anastasio Somoza como jefe director.
El 21 de febrero de 1934, Sandino junto con sus lugartenientes son asesinados por la Guardia de Somoza. El Frente Sandinista de Liberación Nacional FSLN, quien puso fin al régimen depredador de Somoza en 1979, adoptó tal nombre en honor al héroe guerrillero.
Información buscabiografias.com y wikipedia

