Entrevista a Antonio Chedraoui/Arzobispo de la Iglesia ortodoxa

 

La existencia de una clase política pudiente de

oficiales del ejército, en tiempos de

crisis política, tiende a dominar los poderes civiles.

Karl Kautsky

 

—I/II—

 

Ofelia Alemán García

Trescientos narcobloqueos y 12 incendios en un quinquenio en Jalisco reporta el periódico El Financiero. Aunque algunos expertos consideran que es “narcoterrorismo”, otros lo consideran “una mera respuesta al gobierno federal” por el debilitamiento del cartel de Los Zetas y de Los Templarios, a pesar de la Operación Jalisco y del nuevo comisionado, las desapariciones, los levantamientos, las matanzas y el terror entre los mexicanos no ha cesado.

Para entender este México que sufrimos ¿aplicaría la palabra genocidio, como un exterminio sistematizado en contra de una población por motivos de raza, credo o cultura? ¿Enfrentaría el Estado mexicano cargos por responsabilidad penal internacional? En una aspiración por encontrar una respuesta más allá de las conjeturas intuitivas, y tomando en cuenta la conmemoración del centenario del genocidio armenio un 24 de abril de 1915 —el primer genocidio moderno y el segundo más estudiado después del holocausto nazi— en Siempre! buscamos la palabra semper lucid et fidelis de Su Eminencia, monseñor Antonio Chedraoui, arzobispo metropolitano, de Venezuela, Centroamérica y el Caribe de la Iglesia católica apostólica ortodoxa.

El diablo ¿se apoderó de México?

Sí, “el diablo del norte”. Cuando yo llegué a México hace 48 años no se sabía nada de asaltos de banco. Pero las películas (norteamericanas) que nos mandaron nos enseñaron cómo hacerlo. Aprendimos muy bien. Y ahora los bancos ya no dejan dinero al exterior, porque aprendimos de ellos. ¡Y hasta los rebasamos!

Vivimos en una época muy dolorosa en el mundo. Matanzas, drogas, crímenes y guerra por doquier; de seguir así, ¿cómo se perfila el futuro a corto plazo?

 

Esa pregunta se la tiene que hacer usted al señor Obama y a su gobierno. El consumidor número uno de droga en el mundo es Estados Unidos. ¿Cuántos presidentes norteamericanos habían declarado haber fumado marihuana en su juventud? Y a México lo empujaron también a una guerra en contra el narcotráfico. ¿Pero quién le vende las armas al narco?

Con lo de Jalisco ¡todo el armamento era norteamericano! Recuerdo al presidente Felipe Calderón cuando fue al congreso norteamericano a pedir que dejaran de vender armas a los narcotraficantes y a la delincuencia organizada. Y la prensa norteamericana dijo que México estaba interviniendo en los asuntos internos del país. Ellos quieren sus intereses solamente. Es una guerra interminable, la guerra de los intereses. ¿Qué tiene que ver el norteamericano en Arabia Saudí? Ellos buscan sólo sus intereses. Ojalá aceptemos el tratado de libre comercio con Turquía porque así vamos a llenar de terroristas a Estados Unidos. Lo del 11 de septiembre fueron excusas para invadir Afganistán e Irak. Sólo buscan sus intereses.

El actual gobierno mexicano se ha empecinado en capturar a los capos; se han intentado desarticular varios carteles. Algunas ciudades han sido rescatadas por el ejército, es decir, el ciudadano promedio se siente seguro con la presencia de militares en su comunidad. Poco a poco la normalidad comienza a resurgir en algunos puntos del país. Los ciudadanos estamos presenciando, al menos a través de los medios de comunicación, que el gobierno está metiendo las manos por los ciudadanos.

¿Realmente estamos rescatando México?

Se hace la lucha por recuperar México, pero estamos en contra de un enemigo grande: el vecino del norte. Ellos están mandando los armamentos. Las armas confiscadas a los carteles son de origen estadounidense. Esta guerra con el narcotráfico nos ha perjudicado mucho. Antes México sólo era paso de drogas, ahora somos paso y consumidor.

¿Qué nos haría falta si quisiéramos rescatar los valores religiosos hoy en día?

Nos hace falta mucha evangelización. Mandan de Estados Unidos a las sectas para destruir la fe. Todas estas sectas reciben dinero estadounidense y vienen aquí a molestar al cristiano católico romano. Hay muchos lugares en donde no conocen a Cristo, ¿por qué no van a evangelizar Turquía o Arabia Saudí, por ejemplo? Los católicos romanos y los ortodoxos sí conocemos a Cristo; otros lugares aún no.

Cuando Rusia salió del comunismo, un ejército de sectas quisieron entrar en el país y el gobierno no los dejó entrar. ¡Porque los rusos son creyentes! ¡Son religiosos! En ningún país del mundo hay alguna persona que se mantiene de pie por tres horas y media sin tener asiento ni banca escuchando la misa. Así yo vi al presidente Vladimir Putin, con la vela en la mano, rezando.

Para los mexicanos ya es tiempo de despertar, ¿y de qué más?

Ya es tiempo de unirnos, que seamos uno a uno, que no haya discriminación. Desafortunadamente, aunque se hable de libertades religiosas, no todas las Iglesias tienen los derechos, por ejemplo.

¡Vamos a unirnos todos para enfrentar este peligro que ahora empieza! Gobierno, Iglesias, ciudadanos. Tal vez no llegue a ver en vida esta solución. A cada rato hay noticias sobre Estados Unidos, guerra, muerte, ¡está explotando todo! Ellos están acabando con los cristianos del mundo. Tanto han dividido el cristianismo que no sabemos ahora en dónde quedó.

Una vez convocamos en México a las Iglesias y sectas para rezar por la paz y no quisieron ir a la Basílica de Guadalupe esos que se dicen ser ramas del catolicismo. Pero cuando los convocamos en un salón privado sí quisieron venir. Entonces ¿no son creyentes? Estados Unidos nos está mandando a los narcotraficantes, la delincuencia organizada, el desorden. Antes se podía caminar en México para ir a comerse un taco, pero esa época ya pasó, ya no existe. Ya no puedes salir a caminar en México.

Debemos de salir con valentía a exigir lo que queremos con fines pacíficos.

A cada rato vemos bloqueos, como los de Jalisco o Tamaulipas, que no son en contra del ejército, ni de alguna banda criminal, ¡son en contra del pueblo inocente! En Venezuela los bloquearon. Yo fui testigo de que la gente hace filas enormes para conseguir un poco de comida. El gobierno no sufre, ¡sino el pueblo! No podemos castigar a los pueblos, aquéllos que imponen el bloqueo sobre los países ¡son unos criminales!

Venezuela, crisis total

Según el último reporte del Banco Central de Venezuela, se prevé que la inflación para este año de los productos alimentarios básicos sea del 150%, las importaciones cayeron un 40%. Según un estudio de la ONG Insight Crime de Venezuela, el 54% de la población observa actividad de bandas delictivas en su vecindario y el 51% ha sabido de un homicidio cerca de su casa. El 31% de los encuestados también reconoció que conseguir marihuana u otra droga “es muy fácil”. Los índices de delincuencia en las calles se han disparado desde la crisis económica actual a raíz de la caída de los precios del petróleo y de la “guerra económica” en contra del gobierno de Nicolás Maduro. ¿Qué se roban en Venezuela? El poco dinero que se tenga, algunas joyas, bienes de consumo medio y alimentos como queso, azúcar, harina, cereales, carne de res o de pollo, margarina, papel higiénico y agua embotellada. También se reporta una escasez en los pasajes de avión.

Varios jefes de Estado han consumido drogas

En una entrevista con la revista The New Yorker del 19 de enero de 2014, el presidente norteamericano, Barack Obama, admitió haber consumido marihuana en su juventud. Dijo: “Como ya se ha documentado bien, yo fumé mariguana cuando era un menor de edad y lo considero un mal hábito y un vicio, pero no es muy diferente de los cigarrillos que fumé desde que fui un joven hasta gran parte de mi vida adulta. No creo que sea más peligrosa que el alcohol”. En 2006, cuando era senador, Obama también admitió haber inhalado “frecuentemente” cannabis y consumido cocaína.

Otros renombrados personajes de la clase política norteamericana también han admitido haber consumido esa droga en su juventud como el exsecretario de Estado y excandidato presidencial, John Kerry; la gobernadora de Alaska y exsenadora Sarah Palin; Michael Bloomberg, alcalde de Nueva York, y también su gobernador, Andrew Cuomo. En marzo 29 de 1992, el expresidente Bill Clinton también admitió “haber experimentado con marihuana” cuando era un estudiante en Oxford, Inglaterra. El expresidente George W. Bush también. ¡Hasta el presidente Juan Manuel Santos de Colombia!

 

@ophelyas