¿Qué pasó en Jalisco?

 

José Luis Camacho Acevedo

La brutal y poderosa respuesta que dio el cartel Jalisco Nueva Generación a las fuerzas armadas, tanto estatales como federales, cuando al parecer les fue filtrada a los capos la información del inicio del llamado Operativo Jalisco fue considerada un desafiante mensaje al gobierno.

Los carteles en unas horas convulsionaron el centro del país. Fueron afectados por las acciones del crimen organizado los estados de Jalisco, Colima, Michoacán y Guanajuato.

Para una organización criminal tan poderosa como la presumible integración de los carteles Jalisco Nueva Generación y Los Cuinis, un gobernador perdido como Aristóteles Sandoval de ninguna manera es su principal estorbo y, por lo tanto, no es su prioridad como enemigo a combatir.

Está claro que esos carteles van contra el gobierno federal y la estrategia que tiene para combatirlos.

Primer bloque de respuestas esperadas: de los gobiernos de Jalisco y de Colima:

1.- El gobernador Aristóteles Sandoval no ha aclarado las averiguaciones en marcha que lo vinculan con personajes del crimen organizado como Ignacio Loya Alatorre, operador financiero de Ignacio Coronel y Tony Duarte Reyes, cuya hija trabajó en el departamento de parquímetros de Guadalajara cuando Sandoval era alcalde de ese municipio.

2.- Mario Anguiano, actual gobernador de Colima, no pasó la prueba del polígrafo.

Y ninguno de sus funcionarios de Comunicación se han pronunciado explícitamente al respecto.

Es una historia de años la que vincula al grupo del exmandatario Fernando Moreno Peña con el gobernador Anguiano, y las presuntas ligas de ambos con organizaciones como la de Los Amezcua, líderes indiscutidos en el país, que operan desde Colima, del tráfico de anfetaminas.

3.- El alcalde de Manzanillo, Virgilio Mendoza Amezcua, que ocupa ese cargo por segunda ocasión, es militante del PAN y se ha convertido en el principal promotor de la candidatura al gobierno de Jorge Luis Preciado.

Los panistas de manera por demás extraña no se pronunciaron con respecto a los ataques del viernes 1 de mayo ni han vuelto a mencionar los vínculos de priistas con el crimen organizado como lo vienen haciendo desde el año 2011.

4.- Nadie sabe quién mal informó al candidato del PRI al gobierno de Colima, Ignacio Peralta, sobre una supuesta detención de Nemesio Oseguera Cervantes, el Mencho, que le hizo sacar en redes sociales un video donde hablaba del hecho y sus consecuencias de violencia en Colima. La captura de el Mencho jamás ocurrió.

5.- La quinta respuesta de este bloque es la relativa al reciente cambio del delegado de la Segob en Jalisco, Juan Molina Arévalo, que sustituyó a un cercano operador de Arsitóteles Sandoval, José Manuel Carrillo.

Importante decisión que no ha sido explicada a la opinión pública de manera suficiente.

Segundo bloque: desinformación de los hechos del ataque 1 de mayo

1.- No hay fotos del helicóptero abatido.

2.- No hay reportes de cómo fueron ultimados los tres militares desparecidos el día del ataque y que sumaron en total seis elementos del ejército fallecidos durante el ataque con un lanza granadas que realizaron integrantes del cartel Jalisco Nueva Generación.

3.- No hay reporte de entrevista alguna entre el gobernador Sandoval y el nuevo encargado del Operativo Jalisco, general Miguel Gustavo González Cruz.

Prevalece la impronta de un distanciamiento de la federación a causa del errático funcionamiento del gobernador jalisciense.

4.- No hay informes de los avances del Operativo Jalisco por parte de la Segob y la Sedena en la búsqueda de los autores de los narcobloqueos e incendios ocurridos el día del derribamiento del helicóptero.

5.- Aristóteles Sandoval informa que se levantó el Código Rojo en Guadalajara, pero no explica las razones que tuvo para hacerlo.

Tercer bloque: ¿funcionan los servicios de inteligencia del gobierno mexicano?

1.- The Washington Post informa desde hace meses el crecimiento económico y de la capacidad de respuesta armamentista de los carteles Jalisco Nueva Generación y Los Cuinis.

2.- Nada se sabe de si hubo filtración de información acerca de la fecha en que iniciaría el Operativo Jalisco.

3.- No hay reportes de los informes que ciudadanos han tratado de hacer llegar a las autoridades, vía fotos o videos, sobre los acontecimientos del viernes de la semana pasada.

4.- No hay reportes de la llamada conexión japonesa de los carteles Jalisco Nueva Generación y Cuinis.

5.- Los servicios de inteligencia nacional no han dado declaraciones conjuntas acerca de estos graves hechos.

No se pide, por supuesto, que divulguen información confidencial y de seguridad nacional. Lo que se espera es que manifiesten que trabajan coordinadamente ante la delicada situación.

Conclusión:

  1. No hay todavía una capacidad de respuesta clara de los operativos gubernamentales en el combate al crimen organizado.
  2. No se advierte que puedan ser llamados a declarar funcionarios responsables o implicados en la operación de los carteles Jalisco Nueva Generación y los Cuinis.
  3. Hay muchos análisis en los medios que informan, pero no aportan datos duros sobre los hechos.
  4. No hubo capacidad de respuesta del gobierno en Jalisco, Michoacán y Guanajuato, ante el desafío que le ha lanzado el crimen organizado con el ataque a las fuerzas armadas.

Éste es hoy el México real. El país en el que vivimos y en donde las condiciones de seguridad se han alterado de manera muy grave.