Un 19 de agosto en la vereda que va de Viznar a Alfacar, España, el poeta y dramaturgo español Federico García Lorca (1898-1936), perdió la vida fusilado 15 minutos antes de las cinco de la mañana y hasta la fecha, su cuerpo aún permanece sepultado en una fosa común en un sitio desconocido de ese camino.
Por ello, con lectura de poesía, intervenciones escénicas y danza electroacústica-flamenca, se inició en el Museo de la Ciudad de México la jornada “Poeta en Nueva York. Poeta en México”, con la finalidad de conmemorar los 75 años de la publicación del libro Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca.
En el inicio de evento, Vázquez Martín, Secretario de Cultura del Distrito Federal, señaló que “siendo ya Federico en vida un poeta tan apreciadísimo en todo el mundo, sobre todo el de habla hispana, su asesinato dejó el vacío de la obra por venir y sus lectores se quedaron sin la posibilidad de ver la evolución de un poeta contundente a pesar de ser tan joven”.
En 1929, García Lorca viajó a Nueva York con la finalidad de perfeccionar su inglés, quizá enriquecer y renovar su obra y, por primera vez, radicar fuera de España. El escritor calificó esa vivencia como una de las experiencias más útiles de su vida, y de ella surgió su emblemático poemario Poeta en Nueva York, publicado cuatro años después de su muerte.
Según información del diario El Universal, el poeta español, en 1931, instituyó la compañía teatral universitaria La Barranca, con el objetivo de llevar obras escénicas al mayor número de personas. En 1936, regresó a Granada, fue detenido y llevado al paredón a consecuencia de sus pensamientos liberales, y acusado de actuar como espía de los rusos.
Este libro de poemas, uno de los más conocidos de habla hispana, vio la luz en la Ciudad de México en 1940, publicado por la Editorial Séneca-México. Es considerado el poemario una denuncia contra la injusticia, la discriminación y la deshumanización de la sociedad moderna.
Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 5 de Junio de 1898-Víznar, 19 de Agosto de 1936), estudió Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. Formó parte de El Rinconcillo, centro de reunión de artistas granadinos, donde conoció a Manuel de Falla.
En 1929, viajó a Nueva York y a Cuba. Dos años después fundó el grupo teatral universitario La Barraca, con la finalidad de acercar el teatro al pueblo, y fue hasta el año de 1936 cuando regresó a Granada, donde es detenido y fusilado por sus ideas liberales.
Escribió tanto poesía como teatro. En la actualidad, Federico García Lorca es considerado uno de los poetas españoles más leídos de todos los tiempos.


