Hoy se cumple cincos años de la ausencia,de quien fuera uno de los intelectuales más importantes del país, Carlos Monsiváis, el cronista de México, el hombre que con sus letras abrazó la realidad de modo irónico, a veces irreverente, siempre bajo una óptica crítica.
Carlos Monsiváis Aceves nació el 4 de mayo de 1938; estudió en las facultades de Economía y Filosofía y Letras de la UNAM, fue una persona curiosa y ampliamente culta, con una capacidad de síntesis fuera de lo común y de alguna u otra forma siempre estuvo inmiscuido en la política del país.
Monsiváis se opuso rotundamente al autoritarismo, al conservadurismo y a la discriminación, participó en movimientos feministas , apoyó al movimiento del 68, y a aquellas figuras y acontecimientos que implicaban un avance en las ideas progresistas, lo cual le ocasionó tener opositores, quienes pretendían llevarle la contraria y remar a contracorriente.
Monsiváis dejó un legado inimaginable de obras, gran parte de ellas, se publicaron en revistas, suplementos, semanarios y periódicos , otra parte de sus textos están dispersos en entrevistas y por supuesto en sus libros.
De entre sus innumerables obras destacan: “Días de guardar” (1971), “Amor perdido” (1977), “Nuevo catecismo para indios remisos” (1982), Escena de pudor y liviandad (1988), “Los rituales del caos” (1995), “Salvador Novo. Lo marginal en el centro” (2000), “Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina” (2000), entre otros.
Monsiváis se inclinó siempre por la crónica, aunque practicó el cuento, la fábula, el aforismo y el ensayo. Actualmente es considerado el padre de la crónica moderna gracias a sus innovaciones técnicas y su potencial creativo.
Para los conocedores del autor amante de los gatos, lo que distinguía a Monsiváis del resto de los escritores era su humor ácido que iba de la mano de su inteligencia crítica, “porque si se quieren entender sus textos hace falta que el lector imprima el factor de la ironía en lo escrito”.
El cine fue una de sus pasiones. Por más de 10 años dirigió el programa “El cine y la crítica en Radio UNAM”. Además, escribió ensayos como “Rostros del cine mexicano” que retrataban su gusto por el Séptimo arte.
A lo largo de su vida, Monsiváis se hizo acreedor de numerosos galardones, entre los cuales se encuentran: el Premio Nacional de Periodismo, el Mazatlán, el Xavier Villaurrutia, el Lya Kostakowsky, el Anagrama de Ensayo y el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe “Juan Rulfo”.

