La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a unos 350  millones de personas. Es un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración y puede causar gran sufrimiento, además de alterar las actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio, que es la causa de aproximadamente de un millón de muertes anuales.

Al ser una de las enfermedades considerada como un problema de salud pública, la Facultad de Medicina de la UNAM, ofrece una nueva opción para la depresión moderada.

Se trata de la estimulación magnética transcraneal (EMT), este tratamiento no invasivo tiene el potencial de estimular selectivamente la actividad de las áreas cerebrales que están involucradas en los circuitos reguladores del afecto y la cognición, indicó Gerhard Heinze Martin, jefe del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad y ex director general del Instituto Nacional de Psiquiatría “Doctor Ramón de la Fuente Muñiz”.

A través de un estudio epidemiológico de la prevalencia de estados, aplicado en alumnos de primer ingreso de algunas facultades de la universidad, descubrió el doctor Martin y sus colaboradores que la más amplia prevalencia de depresión está en las Facultades de Ingeniería, Arquitectura y Música. Observaron que 3.5% de los alumnos presentaron un cuadro depresivo, y de ese grupo sufría una depresión severa.

El reto de este estudio y sus investigadores es hacer un seguimiento a estos pacientes con diferentes escalas de evaluación, para saber si la mejoría permanece en ellos después de tres días, seis y doce meses.

La principal indicación de la EMT a nivel mundial es en los estados depresivos moderados, por ejemplo en casos de pacientes con esquizofrenia, anorexia nerviosa, autismo y mal de Parkinson.

Según la información, este procedimiento EMT nació gracias el biofísico e inventor francés Jacques Arsene d´Arsonval en 1896, en donde después de aplicarlo, algunos casos presentaron manchas luminosas y vértigo, y en otros síncope.

En México, en el 2004, el Instituto Nacional de Psiquiatría fue la primera institución del país en contar con un equipo de EMT. Por su parte Estados Unidos considera que la EMT es un procedimiento seguro para el tratamiento de la depresión moderada.

Información El Universal