El médico en tu casa
Yazmín Alessandrini
A 10 meses de distancia de su implementación en el Distrito Federal, el programa “El médico en tu casa” , coordinado por la Secretaría de Salud capitalina, que encabeza el doctor Armando Ahued Ortega, es indudablemente una de las joyas de la corona de la administración del jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, toda vez que éste representa, sobre todo para las clases más desprotegidas, un importante punto de referencia en lo que a la asistencia social respecta.
Dejando de lado el populismo, el paternalismo y todos esos ismos que tanto daño le hacen tanto a la política como a aquéllos a quienes se destinan todos estos programas creados y administrados con determinados sesgos, “El médico en tu casa” orgullosamente ya presume dentro de sus estadísticas que al día de hoy ya rebasó el millón de visitas domiciliarias en cinco delegaciones chilangas: Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Tlalpan.
Además, muy atinadamente, los doctores Mancera y Ahued sobre la marcha determinaron qué espectro de “El médico en tu casa” también debía abarcar a los adultos mayores, sobre todo a aquéllos que ya no pueden trasladarse a los centros de salud, con lo que la cifra de viejitos atendidos ya rebasa los 80 mil, apuntalando así la filosofía de este programa que fue creado primigeniamente para hacer más accesibles los sistemas de salud a aquellas personas que viven en condiciones de extrema vulnerabilidad, como lo son las mujeres con embarazos de alto riesgo, adultos mayores, personas discapacitadas, enfermos terminales, personas en situación de abandono y postrados.
Sin embargo, entre los muchos aciertos de este programa que al día de hoy sólo se aplica en la Ciudad de México (ojalá que en las demás entidades federativas se adopten modelos similares o que repliquen éste) hay que destacar la capacidad del Gobierrno del Distrito Federal y la Secretaría de Salud capitalina para aglutinar doctores, odontólogos, psicólogos, obstetras, trabajadores sociales, brigadistas y un sinfín de especialistas (3 mil en total) cuya vocación de servicio se pone a prueba todos los días a favor de los grupos más desprotegidos de chilangolandia.
Y lo importante aquí es que los artífices de este programa han dejado de lado cualquier interés partidista que en el corto, mediano y largo plazos contaminan cualquier intento gubernamental por apoyar verdaderamente a la ciudadanía. Porque, a final de cuentas, es mirando hacia los demás y sus necesidades reales que uno logra hacer gobierno y gobernar para todos, sin importar siglas, colores o militancias, razón de peso para reconocer en Mancera, Ahued y sus colaboradores est marcada diferencia y estableciendo una pauta a imitar, cuando menos en lo que a asistencia social se refiere.
En el extranjero, principalmente en Cuba (uno de los países más avanzados en materia médica de todo el planeta) y en Estados Unidos ya existen grupos multidisciplinarios estudiando y analizando “El médico en tu casa” para llevarlo a estas naciones. En las universidades de La Habana y Harvard, entre otras, ya han mostrado su interés para conocer de cerca esta muy interesante cruzada por la salud.
www.lapoliticamedarisa.mx
yalessandrini1@gmail.com
alessandriniyazmin@yahoo.com.mx
@yalessandrini1


