En un día como hoy, pero de 1963, despega la nave soviética Vostok VI desde la base de Baikonur, en el que viajaba la primer mujer cosmonauta, Valentina Tereshkova quién demostraría que las mujeres también son capaces de conquistar el universo.

Valentina TereshkEn un día como hoy, pero de 1963, despega la nave soviética Vostok VI desde la base de Baikonur, en el que viajaba la primer mujer cosmonauta, Valentina Tereshkovaova nació el 6 de marzo de 1937, en la provincia de Yaroslavl, era trabajadora en una fábrica de textil , estudió ingeniería, y también practico paracaidismo, especialidad en la que acumuló unos 90 saltos.

Después de los primeros vuelos al espacio realizados exitosamente por los cosmonautas soviéticos, Serguéi Koroliov, decidió que había llegado el momento de lanzar a una mujer al espacio, a principios de 1962 inició la selección de aspirantes, las paracaidistas tenían que tener menos de 30 años, medir menos de 170 cm y pesar menos de 70 kg, cinco jóvenes fueron seleccionadas entre ellas Valentina.

Tereshkova comenzaría a formar parte de un estudio que buscaba dar respuesta a la pregunta de si las mujeres ofrecían en el espacio la misma resistencia física y mental que los hombres, fue así como la joven de 26 años de edad empezó sus entrenamientos, que finalizó con excelencia, se entrenó para aumentar la resistencia del organismo a las condiciones de vuelo espacial, los entrenamientos incluían la cámara térmica, donde había que permanecer con un traje de a temperatura de 70 grados centígrados y humedad de 30 por ciento, así como la cámara de privación sensorial, donde los futuros cosmonautas, privados de todo contacto con el mundo exterior debían pasar 10 días , asimismo pasó el entrenamiento en ingravidez y se preparó para el aterrizaje en tierra y mar con paracaídas.

La conclusión después de los tres días que duró el periplo extraterrestre de Valentina fue afirmativa y pronto se intentó crear un equipo de mujeres que formara la primera tripulación lanzada al espacio sin presencia masculina que finalmente quedó en un quimera.

Valentina ha pasado a la historia no solo por ser la primer mujer en visitar el espacio, si no por ser la primera civil en hacerlo, al no tener relación con el Ejército ni ser piloto.

Tereshkova ha recibido muchas medallas y condecoraciones, entre otros dos órdenes de Lenin, la Medalla de Oro de la Paz de Naciones Unidas o el reconocimiento como Heroína de la URSS, el último premio se lo concedió el presidente de Ruisa Vladmimr Putin, el año pasado en conmemoración al 40 aniversario de su periplo espacial, fue galardonada con la Orden Alex´nader Nevski.

A pesar de ser la primera mujer en viajar al espacio y adquirir fama internacional, Tereshkova ha sufrido consecuencias negativa en su cuerpo, como la enorme pérdida de calcio que sufrieron sus huesosos, el único embarazo que tuvo en su vida resultó muy complicado y tuvo que ser hospitalizado en múltiples ocasiones.