El presidente Barack Obama declaró, en un mensaje pronunciado desde la Casa Blanca, que el histórico acuerdo nuclear alcanzado hoy con Irán ha detenido la proliferación de armas nucleares en el Medio Oriente.

Acompañado por del vicepresidente Joe Biden, subrayó que “todos los caminos hacia un arma nuclear están cortados. Este acuerdo muestra que la diplomacia estadounidense puede traer cambios significativos”.

Indicó que este acuerdo permite ir en una nueva dirección, por lo que deben aprovecharla. En dicho sentido, advirtió al Congreso que un eventual rechazo a este acuerdo sería irresponsable, por lo que invitó a los congresistas a pensar acerca de lo que habría ocurrido sin este acuerdo y del riesgo que representaría una carrera armamentista nuclear en la región más inestable del mundo.

Cabe resaltar que este acuerdo prácticamente imposibilita a Teherán a construir una bomba atómica durante varios años y por consiguiente detendrá proliferación de armas nucleares; esto a cambio del levantamiento progresivo de las sanciones internacionales adoptadas desde 2006 por Estados Unidos, la Unión Europea y la ONU.

Por lo que es la primera vez que un acuerdo de este tipo se produce entre la República Islámica y Estados Unidos desde la ruptura de sus relaciones diplomáticas en 1980.

Además , este acuerdo beneficia al presidente moderado iraní Hasan Rohani, y a su homólogo estadounidense, Barack Obama, ya que han pasado sólo dos semanas desde que Estados Unidos reanudó sus relaciones diplomáticas con Cuba.

Las discusiones entre Irán y el Consejo de Seguridad de la ONU

El acuerdo fue alcanzado tras negociaciones iniciadas en septiembre de 2013, sin embargo, esta última negociación se extendió los últimos 18 días. Las discusiones entre Irán y los países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU -Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania- debían concluir el 30 de junio pero la fecha límite fue aplazada debido a las divergencias en dos o tres asuntos, los cuales fueron resueltos.

Ante ello, el presidente ruso, Vladimir Putin, declaró que el mundo ha acogido el pacto con un gran suspiro de alivio. Por su parte, la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, al abrir la reunión ministerial que oficializó el acuerdo, mencionó que “las decisiones que tomamos hoy no solo tratan sobre el programa nuclear iraní, sino que también pueden abrir un nuevo capítulo en las relaciones internacionales”.

Al respecto, el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Mohamad Javad Zarif, consideró que se trataba de un momento histórico. Mientras que el jefe de la diplomacia francesa, Laurent Fabius, aseguró que acuerdo al que se llegó autoriza a Irán a continuar con su programa nuclear civil, lo cual le permitirá normalizar su relación diplomática con el mundo. Por lo que en unos días el Consejo de Seguridad de la ONU adoptará una resolución destinada a validar el acuerdo.

Ahora bien, tras este acuerdo, Teherán se compromete a reducir su capacidad nuclear (disminuirá dos tercios las centrifugadoras de uranio en 10 años, sus reservas de uranio enriquecido) durante varios años y a permitir que los inspectores de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (Aiea) realicen inspecciones en profundidad de sus instalaciones.

El objetivo principal es hacer casi imposible que Irán pueda fabricar una bomba atómica, permitiendo al mismo tiempo a Teherán a desarrollar una industria nuclear civil.

El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Lavrov, señaló que el embargo de armas continuará durante los próximos cinco años. Por su parte, los inversionistas declararon estar dispuestos a regresar a Irán, el cual dispone de las cuartas reservas de petróleo en el mundo y la segundas de gas.

Sin embargo, Israel, enemigo histórico de Teherán, así como las potencias regionales sunitas, se oponen al acuerdo que permitirá la presencia de Irán a nivel internacional y regional. En este sentido, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu califica el pacto de “error histórico”.

Posición de la ONU frente al acuerdo

Ante ello, las Naciones Unidas aplaudió el acuerdo alcanzado hoy entre los negociadores internacionales y el gobierno de Irán, ya que sienta las bases para una solución viable al programa nuclear del país y para la paz en la región.

En un comunicado, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, declaró que “sé que esto fue un trabajo inmenso y admiro la determinación y el compromiso de los negociadores así como el coraje de los líderes que aprobaron el acuerdo que fue tan concienzudamente elaborado por sus equipos en Viena y en otros lugares”.

El titular de la ONU señaló que espera que este pacto dé lugar a una mayor comprensión mutua y cooperación en los numerosos retos de seguridad en Medio Oriente.

A su vez, el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Yukiya Amano, felicitó a Irán y al grupo conocido como P5+1 –compuesto por China, Francia, Alemania, Rusia, el Reino Unido y Estados Unidos— por su contribución a sentar las bases para un futuro más pacífico y estable tanto para la región como para el mundo.

En este sentido, y como resultado del acuerdo, la OIEA supervisará y verificará las medidas relacionadas con las tecnologías nucleares establecidas por todas las partes como parte del proceso continuo de verificación del programa nuclear de Irán.

Idriss Jazairy, relator especial de la ONU sobre derechos humanos y sanciones internacionales, señaló que “la acumulación de sanciones y medidas coercitivas unilaterales contra Irán, algunas de las cuales superaban lo que exigía el Consejo de Seguridad, ha tenido un grave impacto negativo sobre la economía y la población de Irán y, en última instancia, sobre su disfrute de sus derechos humanos”. Por lo que pidió que se levanten varios embargos y medidas coercitivas unilaterales lo antes posible.