Entrevista a José Ángel Gurría / Secretario General de la OCDE / Concede entrevista Exclusiva a Siempre!
Santiago I. Soriano Condado
Grecia atraviesa una situación crítica que se ha visto acentuada tras el rotundo no que la ciudadanía dio en el referéndum del pasado domingo 5 de julio, ante la intención del gobierno encabezado por Alexis Tsipras de aceptar la troika que proponen el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo, junto a la Comisión Europea.
Asimismo, diversas medidas fueron tomadas a manera de prevenir y dosificar los recursos con los que aún cuentan las arcas helénicas. Sobre esta situación platicó con Siempre! el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, en la visita que realizó a México con motivo de su participación en la Cumbre Global de Productividad el día lunes 6 de julio.
Momentos antes de partir rumbo a París, Francia, ciudad donde esta organización tiene su sede, esto fue lo que compartió para nuestros lectores quien también se desempeñara como Secretario de Relaciones Exteriores y de Hacienda y Crédito Público durante el sexenio de Ernesto Zedillo.
A grandes rasgos, ¿qué está pasando en Grecia?
Hubo una negociación para poder financiar su deuda, para poder hacerle frente a diversos pagos, pero no pudieron ponerse de acuerdo con el FMI, el Banco Central de Europa y otros personajes de la Unión Europea; se llamó a un referéndum para ver los votantes autorizaban o no el paquete propuesto por los acreedores. El resultado fue que 60 por ciento dijo “no”, que no se aceptaba.
De manera que en este momento, el primer ministro griego está negociando con otros líderes europeos como Angela Merkel de Alemania, para poder encontrar una fórmula en que se pueda negociar un paquete para que Grecia no sufra un daño ulterior de mayor alcance, a su vez que no dañe la integridad de los organismos que son acreedores al mismo tiempo.
HAY POCA CONFIANZA
El gobierno griego hizo algo mal a lo largo de la gestación de este problema?
El tema ha durado muchos meses; en segundo término, por algunos momentos los ánimos se crisparon bastante y eso afectó el nivel de confianza que había entre las partes, que es algo para tomar en consideración, pues a la hora de hacer planteamientos en una negociación como ésta que es tan delicada, ciertamente uno siempre sabe que el otro va a tratar de beneficiarse, pero finalmente lo que queda es un nivel mínimo de confianza.
¿A quién o quiénes se puede catalogar como los principales responsables de esta situación?
Hace unos 10 años o poco más, decían que tenían 5 por ciento de déficit y en realidad tenían el 15; ocultar los números, el no darles transparencia. ¿Cuánto toma hacer un ajuste de déficit de 10 puntos?
La crisis griega, ¿es un riesgo solamente para Europa o lo es para todo el mundo?
En primer lugar, obviamente, lo es para los griegos. En segundo, para Europa y en tercero, invariablemente, tendría algún efecto en los mercados más cercanos. Por otro lado, se generan turbulencias en otros mercados como los de acciones, tipo de cambios, tasas de intereses, etcétera, pero duran unas horas, se vuelven a establecer, en fin, no pueden tomarse decisiones con base en el comportamiento de los tipos de cambio y demás.
HABRÍA EFECTOS SECUNDARIOS
Grecia es país miembro de la OCDE, ¿cómo ve la organización todo este asunto? ¿Cuál es su perspectiva?
De entrada, deseamos que se resuelva la situación a favor de los griegos y de seguir así, la idea es que esto que no afecte mas que a los países involucrados, es decir a Grecia y sus acreedores. Lo malo es que nunca es así, siempre suele haber efectos directos o indirectos que hay que solucionar.
A muchos de los mexicanos les inquieta esta crisis, en particular con el dólar que se cotiza en México por encima de los 15 pesos y va en aumento, ¿qué tanto tiene que ver el caso griego en esto?
El dólar con el tipo de cambio del euro no tiene incidencia, porque el único afectado es este último. Por otro lado, el dólar es percibido como moneda de refugio, cuando hay problemas con las monedas de otros países, la gente normalmente se refugia en el billete verde.
MÉXICO ESTÁ PREPARADO
¿Es posible que nuestro país pase próximamente por una situación como la que hoy viven en el país helénico?
En nuestro caso, el de México, ha habido una serie de reformas importantes y se está trabajando de forma que al país se le vea como uno que entiende bien la coyuntura y que se está preparando para el futuro.
Entonces no es posible decir que vamos hacia allá, ni las alarmas deberían encenderse para quienes creen que la situación de Grecia pudiera influir para que caigamos en algo parecido.
Sí, porque hay situaciones totalmente diferentes. En nuestro caso, toda la deuda era privada y ahora toda la deuda de Grecia está en manos de instituciones públicas.
¿Qué debe atender el gobierno mexicano para evitar acercarse a una “agriegación”?
Muy sencillo: mantener las finanzas públicas sanas, como es el caso en México. Transparencia total para que se sepa perfectamente dónde están las deudas, de qué tamaño son, la proporción respecto del PIB, etcétera. En lugar de que suceda este “pequeño” error de redondeo donde tenían el 15 por ciento de deuda y decían tener el 5.
GRECIA SALDRÁ ADELANTE
Volviendo a Europa, ¿cuáles son los países más interesados en que esto se solucione?
Todos. No conozco a uno solo que no esté interesado en que esto se resuelva, sólo que muchos de esos países ya hicieron todo los cambios estructurales, todos los esfuerzos y lo que no quieren es que se les den concesiones a los griegos sin que hayan realizado sus propias transformaciones. Mientras que los griegos dicen, bueno, todo esto está sucediendo en un contexto diferente y le tocó en la crisis, en fin. Cada quien da sus argumentos. Lo que dice la realidad es que hay una nueva situación.
Pareciera que el gobierno helénico quedó entra la espada y la pared tras el referéndum.
Así es, esperemos que toda esto se resuelva pronto.
Para cerrar, ¿qué escenario es más viable para Grecia considerando la posición en la que actualmente se encuentra?
Grecia va a salir. Una vez que resuelva esa negociación de corto plazo, que lo hará sin ninguna duda, va a tener que concentrarse en el largo plazo, que es donde estamos trabajando con ellos, con objeto de que sostengan el crecimiento a lo largo de este tiempo, pero a la vez que tenga el cuidado de no repetir los mismos errores que dieron lugar al lío que tenemos hoy.
Cuando hay tanta gente inteligente e interesada en que esto se resuelva, desde mi experiencia, es que estas problemáticas se resuelven.