Entrevista a Claudio X. González / Presidente de Mexicanos Primero / Exclusiva para Siempre!
Irma Ortiz
“Somos apartidistas y seguimos en la lucha respetando nuestros principios”, contestó tajante el líder de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) Rubén Núñez a Andrés Manuel López Obrador, quien proponía una eventual alianza para luego restablecer las canonjías perdidas luego de la desaparición, este martes, del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).
Un decreto que desaparece el IEEPO y provoca que arda la CNTE, ya que acaba con el control ejercido por la sección 22 a los maestros. La CNTE cuenta con alrededor de 100 mil miembros con presencia mayoritaria en Oaxaca —estado que incrementó su pobreza en 5.1%— y en menor grado en Michoacán, Guerrero y Chiapas, además de Estado de México e Hidalgo.
Hoy en México y en el ámbito internacional se preguntan si el gobierno federal enfrentará hasta sus últimas consecuencias la dura respuesta que se espera de la CNTE, a quien ya se le congelaron cuentas y sobre cuya dirigencia pesan denuncias y presuntas órdenes de aprehensión.
Una dirigencia cuestionada no sólo por los escandalosos sueldos que percibe —Rubén Núñez fue denunciado por Mexicanos Primero por recibir cerca de 100 mil pesos mensuales por “hacer política”, como lo reconociera el sindicalista oaxaqueño—, sino por el uso abusivo en materia educativa, que obliga a los mentores a participar en protestas o de lo contrario no se les pagaba puntualmente, no había derecho a ascensos o aumentos de sueldo; es decir, un control absoluto del sistema educativo.
El nuevo IIEPO dará de baja de manera gradual a los mandos medios que pertenecen a la CNTE, quienes deberán regresar a dar clases. Se retomará el control del la junta directiva, máximo órgano de gobierno y deberá realizar las evaluaciones que garanticen la calidad educativa
Tras los rumores de movilización, como la anunciada para el próximo lunes en las fiestas de la Guelaguetza, así como la reunión que sostendrá la CNTE con sus filiales este sábado, la policía federal y el ejército resguardan zonas estratégicas para garantizar seguridad de la entidad.
El golpe a la CNTE daría un respiro al gobierno peñista, luego de las críticas a la administración por la reciente fuga del Chapo y la desairada respuesta internacional a las licitaciones petrolíferas. Sin embargo, un paso atrás del gobierno sería muy costosa, señala en entrevista exclusiva con Siempre!, el presidente de Mexicanos Primero, Claudio X. González.
Es un triunfo de la reforma educativa
Hoy la CNTE y la sección 22 mantendrán su bandera de no privatización, de evitar el despido de maestros y las evaluaciones. ¿Es un triunfo de Mexicanos Primero el que el gobierno federal haya tomado acciones profundas como la desaparición del IEEPO?
No como un triunfo de Mexicanos Primero sino como un triunfo para la reforma educativa, para el Estado de derecho, para Oaxaca y para todos los que nos interesa el tema de la mejora educativa. Hay mucho que se puede ganar con esta decisión, es un paso correcto intentar recuperar la rectoría de la educación en esa entidad.
Va a ser una tarea complicada, hay que poner mucho énfasis en la recta implementación y que la nueva secretaría ponga su atención en los derechos de los niños y jóvenes, de los maestros de Oaxaca, que han sido pisoteados también por la Coordinadora, y en aplicar la reforma educativa. No debe haber excepciones para la aplicación de una reforma tan importante y mucho menos en donde más se necesita, como Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Chiapas. En donde más se resiste la reforma es donde más se necesita y creo que aquí hay un lenguaje muy claro del gobierno local, pero sobre todo del gobierno federal, de que la reforma tiene que suceder en todos sus preceptos y en todo el territorio nacional.
Robles, parte de la estrategia
Usted señaló que Oaxaca era el primer paso para recuperar esta rectoría, ¿qué sigue, Guerrero, Michoacán?
Ahorita deben concentrarse en Oaxaca, que es donde está el núcleo más duro de resistencia a la reforma educativa, en donde hay este ente, del que hemos dicho que es delincuencia organizada; están organizados para delinquir y se manejan de manera extrainstitucional, siempre contrario a las leyes y de manera violenta. El núcleo más duro de oposición a la reforma está en la sección 22 en Oaxaca y hay que poner toda la atención en que esta nueva secretaría aplique todos los preceptos: que a quien deje de ir a clases, se le deje de pagar, y a quien lo haga de manera sistemática, se le despida. Que se den todos los concursos de oposición, que se den las evaluaciones que vienen en otoño, la primera evaluación de desempeño de los maestros en la historia del país, que eso suceda a cabalidad allá en Oaxaca.
Los ojos tienen que estar puestos ahí pero puede decirse que esta acción del gobierno federal debe de poner a remojar las barbas, sobre todo, en Michoacán, porque la sección 18 tiene colonizada también la Secretaria de Educación y está en la misma lógica de no permitir los concursos, las evaluaciones, con un ausentismo magisterial marcado. Tiene características similares a las de Oaxaca, quizá no el mismo número de afiliados, ni la virulencia y la lógica antiinstitucional tan marcada, pero sería el siguiente mal comportamiento diría yo.
El núcleo es Oaxaca y la periferia son Michoacán, Guerrero y Chiapas, que son más marginales, pero no se quiere que esto vaya a contaminar a ésos u otros estados, se debe tener cuidado también de enviar señales claras a esas entidades de que la reforma educativa va y de que el Estado está firme en respaldar ésta que es la más importante de las reformas que está intentando México.
Llamó la atención que el gobernador Gabino Cué haya dejado al mismo director del IEEPO, Moisés Robles.
Tenemos entendido que Robles llegó al IEEPO recientemente, es decir, ya era parte de la estrategia de empezar a recuperar la rectoría. No es una persona que tiene mucho tiempo y parece ser gente de confianza del gobernador e imagino que recibió también el aval del gobierno federal, que ahora participa también con voz y sin voto, pero participa en la junta directiva de la nueva secretaría de educación de Oaxaca.
Su puesto es clave, tiene una gran responsabilidad, la de operar bien esta secretaría, ajena a los mandatos, a los intereses y chantajes de la Sección 22 y realmente con los ojos puestos en sacar adelante la reforma educativa y proteger los derechos de niños, jóvenes y maestros en el estado. Es una gran responsabilidad y habrá que estar midiendo su desempeño, de la junta de Gobierno y de todos los funcionarios del IEEPO.
Perdieron el gran negocio
¿Cuáles serían los pasos en el caso de Oaxaca?
Hay que trabajar en doble vía: uno, fortalecer la institución, nombrar personal idóneo y empezar a operar para que cuando llegue el inicio del ciclo escolar, estén en capacidad de operar en una lógica totalmente distinta a la que tenían. Es de esperarse que hay un embate de la Sección 22 porque está perdiendo poder sobre el magisterio, control sobre las finanzas públicas del estado, está perdiendo el negocio que tenían, porque ellos privatizaron la educación en Oaxaca.
La Sección 22 es un ente privado y era dueña de la educación en Oaxaca y eso se llama privatización, y lo que sucede es que está volviendo al ámbito público la educación, pero va a venir un embate, por lo que hay una responsabilidad muy grande de la autoridad local y, sobre todo, de la autoridad federal de que con los elementos de la policía federal preventiva resguarden puntos estratégicos, para que no sean boicoteados y tomados, me refiero a instalaciones eléctricas o donde se abastece combustible, el aeropuerto, las principales carreteras…
Todo eso se tiene que cuidar, por parte de la fuerza pública, la policía federal preventiva, y en aspectos estratégicos, las fuerzas armadas, para que no haya una afectación a la población de Oaxaca
Más cuando se habla de las investigaciones sobre los dirigentes, se decía que ya había ordenes de aprehensión y, conocida su virulencia.
El martes se actuó para retomar el control del órgano administrativo educativo de Oaxaca. Nosotros denunciamos penalmente a Rubén Núñez hace 15 o 20 días, ratificamos la denuncia la semana pasada y está en marcha en la Procuraduría. Imagino que el propio gobierno tiene sus propias pesquisas en relación con los múltiples delitos que han cometido los líderes de esta sección y decidirán, en su momento, sí actúan por esa vía o no. Es una vía abierta para trabajarla porque éstas son gentes que se han dedicado a delinquir en las últimas épocas y han hecho una violación flagrante a los derechos de la ciudadanía oaxaqueña; particularmente en una entidad que no aprende lo que tiene que aprender: 9 de cada 10 niños de Oaxaca no aprenden lo que tendrían que aprender para el siglo XXI; el promedio de escolaridad es de primero de secundaria y hay ciclos escolares que muchas veces no llegan ni a 150 días de los 200 que marca la ley y, por supuesto, un despilfarro de miles de millones de pesos en comisionados, aviadores y vividores que a la sombra del poder de la CNTE se encaramaron como los dueños de la educación en Oaxaca.
No hay marcha atrás
Luego de anunciar la reforma educativa, el gobierno suspendió la evaluación educativa por cuestiones políticas. Preocupa que en un momento dado se pudiera dar otra suspensión, ¿cuál es el riesgo de este tipo de situaciones?
Existe ese riesgo pero hay que insistir en que haya firmeza de parte del gobierno federal; es indispensable —con la ley en la mano y respeto a los derechos humanos—, pero con mucha firmeza en esta decisión, porque mucho tiempo el gobierno transigió con estas cúpulas sindicales, cediendo ante peticiones ilegales de tener más plazas y prebendas de las que ya gozaban.
Ahora el gobierno federal toma una decisión que creemos congruente con la reforma y su aplicación en donde más se necesita y ahora tienen que ser firmes. Esto le permite al gobierno federal recuperar algo de la iniciativa que ha venido perdiendo con casos muy dolorosos como Ayotzinapa, la llamada casa blanca y la fuga del Chapo; se recupera rectoría y en ese sentido se juega mucho en esta aplicación de la reforma educativa, no tienen mucho margen para dar marcha atrás. Es una decisión que tomaron conscientes de que había que apegarse a la misma y afrontar este riesgo por los niños de Oaxaca, por la reforma educativa, por el Estado de derecho. Sería costosísimo para el gobierno federal echarse para atrás.